Ir al contenido
_
_
_
_

Ignacia Fernández, ministra de Agricultura de Chile: “El campo agrícola está siendo un trabajo poco atractivo para la población nacional”

La ministra del Gobierno de Boric anticipa, además, condiciones complejas para la próxima temporada de incendios

Maolis Castro

María Ignacia Fernández (Santiago, 52 años) asumió como ministra de Agricultura en agosto, tras la abrupta remoción de Esteban Valenzuela, que fue sacado por discrepancias políticas entre su partido, la Federación Regionalista Verde Social, y el Gobierno de Gabriel Boric. Socióloga, militante del Partido Socialista (PS) y con larga experiencia en desarrollo rural, Fernández conoce bien la cartera: fue subsecretaria de Agricultura entre marzo de 2023 y mayo de 2025, cuando dejó el cargo para sumarse al equipo de campaña de la exministra Carolina Tohá en las primarias oficialistas del 29 de junio, una contienda en la que finalmente se impuso la comunista Jeannette Jara.

Sobre la propuesta del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, de una formalización laboral de extranjeros para trabajar en los campos de Chile -un debate que se instaló en la campaña presidencial a fines de septiembre-, la ministra dice que ya existe un mecanismo como la visa de Mercosur y descarta una regularización, porque “no cabe más población migrante” en el país sudamericano.

Pregunta. La industria agrícola enfrenta un déficit de unos 300.000 trabajadores. ¿De dónde viene el problema?

Respuesta. No hay una respuesta única. Desde los años 90 hasta ahora la pérdida de puestos de trabajos en el sector agrícola ha sido importante. Es un sector con tasas muy altas de informalidad: más del 40%, por encima del promedio del 20% de otros sectores económicos. También tiene mucha intermediación no formalizada o fuera de la norma, que explica parte de la informalidad, y ahí se concentra una serie de problemas de los que solo sabemos cuando ocurren hechos de connotación pública como casos de inmigrantes irregulares (trabajando y viviendo) en condiciones infrahumanas.

P. ¿Por qué este trabajo es cada vez menos atractivo para la población chilena?

R. Hay hipótesis distintas. Hay quienes dicen que se debe a las bajas remuneraciones. El sector privado dice que un buen trabajador puede llegar a ganar ingresos muy por sobre el salario mínimo, pero la pregunta es qué es un buen trabajador: ¿el que hace turnos muy largos, expuestos a condiciones importantes de temperatura? Yo diría que está siendo un trabajo poco atractivo para la población nacional, pero por el otro lado existe alrededor de un 9% de desempleo.

P. ¿Qué tan importante son los migrantes para el trabajo agrícola?

R. La migración juega un rol. Hoy, las cifras oficiales de migrantes en trabajo agrícola están cerca del 6%, pero sabemos que hay un alto no registro. Entonces, creemos que es una cifra muy superior. El Gobierno, en su inicio, tuvo una conversación importante con la industria para el acceso a visas de trabajo específicas para la agricultura, que existe desde 2023 con la visa Mercosur, que hoy es gratuita y permite múltiples entradas, renovables por dos años más. Eso hace posible que solo vengan por el trabajo de temporada. Pero no es una regularización de migrantes, eso es algo que no estamos haciendo y no vamos a permitir.

P. ¿Por qué el Gobierno se cerró a la posibilidad de una regularización acotada de migrantes, como proponía la Sociedad Nacional de Agricultura, para reforzar el trabajo agrícola?

R. Más que cerrado, es una discusión que se debe dar más a largo plazo. Creo que debemos entender mejor las causas por las que la población nacional no se está empleando en la agricultura. Nuestro foco está puesto en reducir la informalidad en los campos.

P. ¿Y cómo se reduce esa informalidad?

R. Con mejores prácticas de los intermediarios, del sector privado, y más fiscalización del Estado.

P. Respecto a la temporada de incendios, el presidente Boric anticipó un panorama adverso para este verano. ¿Por qué?

R. La Dirección Meteorológica de Chile y los expertos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y del Servicio Nacional de Prevención (Senapred) apuntan a que se esperan condiciones climáticas extremas. La temporada de incendios en el hemisferio norte –que antecede a la de Chile– ha sido difícil en muchos países. Las lluvias han sido algo tardías, por lo que mucha vegetación que hoy está verde estará seca en unos meses, convirtiéndose en material combustible. Y, por otro lado, hay poca acumulación de agua. Si juntamos todas esas condiciones, el escenario se ve muy complejo.

P. ¿Cuándo podrían comenzar los incendios?

R. Las condiciones más extremas se esperan entre diciembre, enero y febrero en prácticamente todo el país. Los últimos años han sido muy extremos y, por eso, el Gobierno incrementó en un 113% los recursos financieros respecto a lo que había a inicios de esta Administración. Pero también se aumentaron las capacidades de coordinación porque en momentos críticos de combate contra los incendios la mitad de la estrategia se juega en coordinarse para responder.

P. ¿En términos de condiciones, es comparable con otra temporada?

R. Nunca lo podremos decir exactamente hasta que ocurra, pero en general los pronósticos de todos los años están siendo muy complejos. La temporada pasada teníamos alertas de condiciones muy complejas y, sin embargo, no hubo tantos daños respecto a lo esperado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_