Ir al contenido
_
_
_
_

El plan para repoblar a las montañas de Santiago con guanacos, un animal emblemático de la cordillera andina

El proyecto, que consta de cinco líneas de trabajo, busca la reproducción de los mamíferos y reducir sus amenazas para incorporarlos en los valles de la Región Metropolitana

Maolis Castro

Los guanacos podrían volver a ser parte del paisaje de la cordillera de la capital de Chile. O, al menos, eso es a lo que se aspira con un proyecto que impulsa el repoblamiento de estos mamíferos en la Región Metropolitana de Santiago. “Si uno repasa la historia de los pueblos originarios, ya sea de los tehuelches u otras culturas chilenas, siempre ha estado presente [este animal]. Hoy se le asocia al norte del país y a la Patagonia, pero no se suele recordar que hasta hace unos 40 o 30 años era más común observarlos en toda la cordillera”, dice Cristián Saucedo, director de vida silvestre de la Fundación Rewilding Chile y uno de los participantes del plan.

Parientes cercanos de las llamas, las vicuñas y las alpacas, solo unos 300 o 400 guanacos se encontrarían en las montañas de la capital chilena, aislados en estado silvestres. Son los mamíferos terrestres más grandes del país, pues pueden alcanzar entre 1,2 y 2 metros de longitud y un peso de hasta 120 kilogramos. Y en la época precolombina había entre 30 y 50 millones de ejemplares en lo que hoy se conoce como Sudamérica, pero actualmente se estima que queda menos del 5% de esa cifra, concentrándose casi el 90% en Argentina y, en segundo lugar, en Chile con 300 mil ejemplares, mayormente situados en la Patagonia.

Los encargados de su repoblamiento anunciaron, a principios de octubre, que 16 de estos ejemplares fueron trasladados a tres santuarios naturales, que serán usados como centros de reproducción, antes de su reincorporación a las montañas. Es solo uno de los primeros pasos del plan impulsado por un amplio grupo de colaboradores de la Universidad de Chile, la Red de Santuarios de la Región Metropolitana y la Fundación Rewilding Chile, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Santiago y otras entidades.

La especie no se encuentra en peligro de extinción. Pero su repoblamiento contribuiría con el mantenimiento de ecosistemas frágiles que, en parte, dependen de su presencia, como las vegas, las praderas y los humedales, afirman investigadores asociados al plan de repoblamiento. “No es agarrar a estos animales desde un criadero, soltarlos en un punto en la cordillera y cruzar los dedos para que les vaya bien, sino que se trata de un proceso a largo plazo que consta de varias etapas”, dice Saucedo.

Un plan inédito

Los organizadores del plan aseguran que es inédito. Se enfocan en cinco líneas de trabajo: el control de amenazas en la fauna silvestre natural, la restauración de ecosistemas, la promoción del turismo de naturaleza, el fomento de la educación ambiental y en la profundización de la planificación del repoblamiento a partir de estos módulos de reproducción. Así lo indica Benito González, coordinador del proyecto y académico investigador de la Universidad de Chile.

El investigador menciona que, por ahora, cuentan con módulos de reproducción donde se encuentran unas 10 hembras –una especie capaz de parir una cría por año y cuya gestación dura 11,5 meses–, pero que estos serán reforzados con más ejemplares que, posteriormente, serán incorporados a la naturaleza, posiblemente en un periodo de cinco o seis años. “El objetivo a largo plazo, en unos 20 años, aproximadamente, es que la mayoría de los valles de la Región Metropolitana tengan unos mil individuos”, asegura González.

Estas acciones se complementan con una conservación in situ, que implica proteger a los guanacos en su ambiente natural, y otra conservación ex situ, que atiende la reproducción de los animales en cautiverio, su liberación en áreas estratégicas. Los investigadores apuntan a que la caza furtiva y la expulsión de las zonas de pastoreo de ganado como las principales causas de la dramática reducción de esta población. Pero también alertan de otro eventual amenaza para estos animales en Chile: los perros de libre de ambular, a los que atribuyen el declive de las poblaciones de guanaco en el norte del país sudamericano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_