_
_
_
_

Sistema frontal en Chile: cuándo dejará de llover en zona central del país

La Dirección Meteorológica decretó una alerta en cuatro regiones del país sudamericano por las intensas precipitaciones

sistema frontal en Chile
Personas caminan sobre el río Andalién en Concepción (Chile), el 12 de junio.Ignacio Vásquez Ignacio Vásquez (EFE)
Sebastián Dote

Chile recibe durante este jueves un nuevo sistema frontal, que deja lluvia y un fuerte viento en la zona central del país. En los días previos, la predicción meteorológica apuntaba a un fenómeno potente, ya que llegaba acompañado de un río atmosférico que había sido catalogado de “extremo a excepcional” por la cantidad de precipitaciones acumuladas en pocas horas.

Durante la semana pasada las localidades del centro y del sur del país recibieron una intensa lluvia, la que generó una crecida en los ríos y los canales. La emergencia logró ser controlada ya que la intensidad del fenómeno —que había sido anunciado como un ciclón extratropical— fue menor a la de los trágicos temporales de junio y agosto de 2023.

Qué es un río atmosférico

El fenómeno consiste en un corredor de vapor de agua que surge desde el Trópico y que se traslada hacia distintas latitudes. Durante la época del fenómeno de El Niño llega hasta los países sudamericanos que se encuentran entre el océano Pacífico y la cordillera de Los Andes (aunque también puede cruzar la cadena montañosa andina). El corredor transporta una gran cantidad de agua y provoca fuertes precipitaciones.

Las categorías del fenómeno

El sistema frontal previsto para esta semana viene con un río atmosférico que ha sido definido como de categoría de 3 a 4, es decir de “extremo a excepcional”, de acuerdo al reporte de la plataforma chile especializada en meteorología, Meteored. El fenómeno es calificado de una escala del 1 al 5, en donde el 1 es el de impacto más bajo y beneficioso, mientras que el 5 es el más poderoso y potencialmente peligroso.

Las regiones afectadas

Las precipitaciones más intensas afectan este jueves a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana —donde se encuentra la capital, Santiago de Chile— y O’Higgins. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el organismo ha emitido una alerta para estas cuatro regiones por la intensidad de las lluvias en un corto período de tiempo. A inicios de la semana se había emitido esta misma alerta para la sureña región del Biobío, que fue declarada en estado de catástrofe por el Gobierno debido a los efectos destructivos del temporal.

La cantidad de agua caída

Este nuevo sistema frontal ha causado expectación entre los habitantes de la zona central de Chile por la cantidad de agua caída. Se estima que durante todo el día jueves deberán caer entre 60 y 70 milímetros de agua. En la alta cordillera, la nieve acumulada alcanzará entre 50 a 70 centímetros.

La advertencia por el viento

La lluvia no es el único foco de atención de este nuevo sistema frontal. Desde el lunes 10 hasta el jueves 13 de junio rige una alerta por vientos moderados a fuertes desde las regiones de Coquimbo hasta Biobío. En algunas localidades el viento podría alcanzar entre 60 y 70 kilómetros por hora. Este tema ha sido un gran problema para las autoridades chilenas en los últimos temporales, ya que la red de electricidad ha mostrado su debilidad con masivos apagones.

El pronóstico del tiempo

La previsión de la DMC señala que la lluvia más intensa en Santiago finalizará durante la noche del jueves 13 de junio. Durante la madrugada y mañana del viernes 14 de junio caerán chubascos y el cielo estará cubierto, lo que se mantendrá durante la tarde y la noche de esa misma jornada, cuando se detengan las precipitaciones. El sábado 15 de junio será un día nublado, con breves apariciones del sol, con una temperatura mínima de 6° y una máxima de 15°.

Del fenómeno de ‘El Niño’ a ‘La Niña’

Los inusuales sistemas frontales de este otoño están asociados a una de las últimas etapas del fenómeno climático de El Niño, que ha sido el responsable de los grandes temporales del último año en Chile. Esta situación se extenderá hasta el segundo semestre —desde el mes de julio— del año 2024, cuando se consolide el arribo de La Niña, un ciclo que estará marcado por la escasez de lluvias.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_