Semana Santa en Chile: qué pasará con el feriado del Viernes Santo y el funcionamiento del comercio
El país sudamericano debate sobre el funcionamiento de las tiendas y de los centros comerciales durante el feriado religioso


El próximo viernes 18 de abril los seguidores de la iglesia católica en Chile conmemorarán la Semana Santa. El feriado —que se agrega al sábado 19 y al domingo 20 de abril— se ha convertido en un tema de intenso debate, el que ha cruzado desde las tradiciones laborales hasta los derechos laborales. La discusión surge a partir de una decisión tomada por las empresas dueñas de las tiendas de retail y centros comerciales, que han anunciado que ese viernes sus locales abrirán las puertas con normalidad. Los empleados han rechazado esta medida y han apuntado a un derecho adquirido que durante años les ha permitido contar con ese día libre.
A dos semanas de la festividad cristiana, las posturas sobre la necesidad de otorgar un día de descanso para los trabajadores del comercio han permanecido intactas. Los comerciantes alegan que la pérdida de esa jornada afectará los ingresos de sus tiendas e impactará a la actividad económica; y los trabajadores siguen invocando a una tradición que incluso se sustenta en su fe. El Gobierno y la iglesia han respaldado la postura de los empleados, mientras que desde el Congreso Nacional ha surgido un proyecto de ley para declarar el Viernes Santo como un feriado irrenunciable.
¿El Viernes Santo es un feriado irrenunciable en Chile?
La legislación laboral de Chile establece algunos días festivos bajo la denominación de feriado irrenunciable. De acuerdo a la ley, estas jornadas corresponden a días libres para la mayoría de los trabajadores del país, incluyendo a los que trabajan en comercios esenciales. Este decreto obliga al cierre de todas las tiendas por departamentos, los grandes supermercados y los establecimientos que no son atendidos por sus dueños. El calendario contempla cinco días como irrenunciables: 1 de enero (Año Nuevo); 1 de mayo (Día del Trabajador); 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias y las Glorias del Ejército); y 25 de diciembre (Navidad) y de cada año. El Viernes Santo no está considerado dentro de esta planificación, por lo que es un feriado normal.
Cómo funciona el comercio en Semana Santa
La ley establece que en los feriados normales —como la Semana Santa— el comercio no esencial puede abrir sus puertas. Durante décadas el Viernes Santo ha sido una excepción a esta regla, ya que las tiendas han decidido cerrar sus cortinas. Esta tradición se romperá en 2025 luego que Falabella, París y Ripley, las compañías de retail más importantes del país, anunciaran que abrirán sus puertas con un régimen de compensación para los trabajadores que acudan durante la jornada festiva. Los sindicatos han reaccionado a esta determinación y han dicho que su día libre es un derecho adquirido para los empleados.
Qué es el derecho adquirido de los trabajadores
La Dirección del Trabajo, el organismo que fiscaliza el cumplimiento de las leyes laborales en Chile, ha entregado algunas características para que un derecho adquirido o beneficio tácito (que no está escrito en un documento o una ley) sea de cumplimiento obligatorio para el empleador. Uno de los elementos básicos para determinar este derecho es la reiteración en el tiempo en la entrega del beneficio. Otro punto considerado es la voluntad de las partes de aceptar este hecho sin manifestar disconformidad. El cumplimiento de este acuerdo no debe alterar otras materias que están reguladas por ley como el ingreso mínimo o la jornada laboral.
El proyecto de feriado irrenunciable
Un grupo de diputados de Chile Vamos, de la derecha tradicional, ha ingresado un proyecto al Congreso Nacional para pedir que el Viernes Santo sea considerado como un feriado irrenunciable. El diputado Diego Schalper, militante de RN, ha apuntado a la libertad de culto de los trabajadores para ocupar ese día como una jornada de reflexión religiosa. “El desarrollo económico de cualquier país es compatible con valores que son esenciales para su buen funcionamiento. Una economía sólo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”, ha dicho Schalper.
Qué opinan los empresarios, el Gobierno y la iglesia
La Cámara Nacional de Comercio (CNC), el organismo gremial que agrupa a los comerciantes de Chile, ha criticado la idea de establecer el Viernes Santo como un feriado irrenunciable. El presidente de la organización, José Pakomio, ha dicho que detrás de esta idea hay un interés electoral debido a las elecciones parlamentarias que se realizarán en octubre próximo. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, ha dicho Pakomio.
Desde la Administración de izquierdas de Gabriel Boric han mirado con atención este debate. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha dicho que su cartera analizará los informes de la Dirección del Trabajo para determinar una postura en el caso. “Vamos a revisarlos cuando se presenten para hacer el análisis en su mérito, pero pareciera que algunos les importa más el amor al dinero que el amor por sus creencias religiosas. Eso da cuenta del momento en el que algunos están”, ha expresado Jara. Sobre el proyecto de los diputados de derecha, el Ejecutivo ha dicho que el debate está radicado en el Congreso.
Otro actor involucrado en la controversia es la iglesia católica. El arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, ha pedido a los empresarios del retail que respeten el derecho de sus trabajadores a contar con ese feriado. “Este patrimonio inmaterial no solo merece respeto, sino que hay que cuidarlo, porque el beneficio económico de un día será a costa de una pérdida significativa de cohesión social, de valores compartidos que son fuente de unidad y fraternidad”, ha dicho el cardenal en un comunicado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
