_
_
_
_

La Fiscalía obtiene la prisión del bombero y el funcionario de la Conaf que pactaron mantener vivos los incendios en Valparaíso

Francisco Mondaca y Franco Pinto, autor material y autor intelectual, respectivamente, se contactaron cuatro meses antes de la catástrofe que el 2 de febrero dejó 137 víctimas

El bombero Francisco Ignacio Mondaca Mella es detenido por la Policía de Investigación en Valparaíso (Chile), el 24 de mayo de 2024.
El bombero Francisco Ignacio Mondaca Mella es detenido por la Policía de Investigación en Valparaíso (Chile), el 24 de mayo de 2024.Fiscalía de Valparaíso
Ana María Sanhueza

La Fiscalía regional de Valparaíso ha formalizado este sábado ante el juzgado de garantía de esa ciudad, ubicada a 120 kilómetros de Santiago, la investigación en contra de los dos detenidos como presuntos responsables de los megaincendios forestales que se registraron el 2 de febrero y que terminaron con la vida de 137 personas, dejaron 16.000 damnificados y arrasaron con casi 9.000 hectáreas. Los imputados son el bombero de 22 años, Francisco Ignacio Mondaca, y Franco Pinto, quien al momento de la catástrofe trabajaba en la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura que, entre otras funciones, previene y combate los fuegos. Ambos han quedado en prisión preventiva y, según los antecedentes expuestos en la audiencia, los contactos entre ambos comenzaron cuatro meses antes de los ataques incendiarios que, por sus dimensiones, se transformaron en los más letales de la historia de Chile.

De acuerdo con los fiscales Claudia Perivancich y Osvaldo Ossandón, Mondaca habría actuado como autor material y Pinto como autor intelectual: a ambos se les imputó el delito de incendio con resultado de muerte. Según los peritajes de la Policía de Investigaciones (PDI), el 2 de febrero hubo cuatro focos de fuego en el transcurso de unos 20 minutos en la ruta 68, que une Valparaíso con Santiago y en un camino interior. Los dos últimos, por las condiciones climáticas, pleno verano en Chile y con un viento que alcanzaba ese día los 24 kilómetros por hora, no lograron ser apagados por bomberos: fueron los que desataron la tragedia, avanzando por zonas rurales hasta alcanzar sectores urbanos de Viña del Mar y Quilpué. Para su cometido, señaló el Ministerio Público, Mondaca usó cuatro artefactos artesanales, cigarros envueltos en fósforos y amarrados con un cordel, los que habría lanzado desde su automóvil. El trayecto fue posicionado por su teléfono móvil y además fue registrado por cámaras de seguridad. Tras ello, regresó al cuartel de Bomberos donde era voluntario.

La Fiscalía dijo que fue Pinto quien le enseñó a Mondaca cómo fabricar los artefactos. En su casa la policía halló los mismos elementos dentro de la caja de un teléfono móvil. También se encontró en su automóvil, que estaba estacionado en el cuartel de Bomberos, donde fue detenido el viernes, más de siete bengalas artesanales además de fuegos artificiales, para cuya tenencia en Chile se requiere autorización.

Mondaca decidió declarar pese a que tenía derecho a guardar silencio. El fiscal dijo que lo hizo porque quería testificar respecto de la participación del funcionario de la Conaf. “Básicamente, lo que señala es que él fue contactado por Franco Pinto cuatro meses antes de este incendio”, señaló.

El día “estaba bueno para iniciar el incendio”

Pinto trabajaba a cargo de un camión aljibe para la Conaf en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, una de las zonas más afectadas en Chile por el fuego en los veranos. Y, según el fiscal, fue quien contactó a Mondaca, durante otro siniestro: le dijo que “el incendio estaba fome [aburrido], porque había sido pequeño”. Y luego le indicó que, para iniciar los incendios, podía utilizar los mecanismos (los cigarros rodeados de fósforos) y le enseñó a fabricarlos. Ossandón explicó el por qué: “Según lo que dice Francisco, Franco gana más dinero si efectivamente se mantiene la temporada de incendios”, pues la institución estatal contrata a más personal, extiende los contratos y sus funcionarios pueden ganar más por concepto de horas extras.

Y agregó: “Él [Mondaca] acepta y se pone de acuerdo con Franco, quien le indica que el 2 de febrero están las mejores condiciones” y que “el 2 de febrero estaba bueno para iniciar el incendio”. Fue un diálogo telefónico que habrían mantenido un día antes del desastre.

En la víspera de la tragedia, Conaf había reforzado su cantidad de brigadistas para combatir los incendios forestales, y existía una alerta nacional debido a las condiciones climáticas. Y aunque la región de Valparaíso es una de las que tiene mayor cantidad de este tipo de siniestros en Chile, el fiscal señaló que hasta el 2 de febrero en la zona no se había producido ninguno de magnitud. Por ello, según lo relatado por Ossandón, “Franco le habría indicado [a Mondaca] que era el momento preciso. Le da las indicaciones de que estaban las condiciones climáticas. Y deciden iniciar el incendio. Y, antes de iniciarlo, Francisco llama a Franco y le dice Ok”.

Los fiscales también señalaron que en 2022, en un incendio en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, se encontraron artefactos similares a los hallados en la tragedia del 2 de febrero. Y que si bien este antecedente no es parte de esta indagatoria, dijeron que existe “posicionamiento” de Mondaca en la zona “en alrededor de seis o siete de los últimos quince incendios ocurridos en Peñuelas”

En la indagatoria, la Fiscalía, que trabajó con la Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales y Patrimonio Cultural (Bidema) de la Policía de Investigaciones de Valparaíso, además de pruebas científicas –junto a los artefactos incendiarios en el terreno se hallaron restos de hidrocarburos– presentó los testimonios de vecinos de un condominio del sector de Melosilla. Fueron quienes declararon haber visto en la ruta los dos primeros focos del fuego, y que llamaron a bomberos para que los apagaran. Uno de ellos aportó un video que muestra las llamas.

La audiencia se prolongó por más de cinco horas. Tras la formalización, que implica la comunicación de que se realiza una indagatoria en contra de Mondaca y Pinto, la jueza de garantía, Jeanette Oliva, dijo que la investigación presentada era “muy prolija”. Y que da cuenta “cómo el Ministerio Público pudo vincular los hechos delictivos de los cuales todos fuimos testigos y que todos sufrimos en parte, ya sea porque no pudimos respirar, porque conocemos gente que perdió personas o porque conocemos la ciudad y vemos que esa parte ya no existe”.

Oliva agregó que en la audiencia se han entregado antecedentes suficientes en esta etapa procesal, y que se ha podido justificar ante el tribunal la existencia de “un hecho que, en definitiva, no era casual. No fue un hecho de la naturaleza ni por las altas temperaturas o porque quedó un vidrio botado y eso provocó un calentamiento”. Y destacó que, usualmente, en los incendios que han afectado en diversas ocasiones a la región de Valparaíso, no se sabe quiénes son los autores. “Esta es una investigación que ha hecho uso de la tecnología más moderna”, agregó.

Para evitar la prisión preventiva, la defensa del bombero argumentó que colaboró con la investigación. Sin embargo, tanto Mondaca como Pinto quedaron privados de libertad.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_