_
_
_
_
NEWSLETTER CHILE
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La soledad, una epidemia silenciosa en Chile

No solo hay muchos adultos mayores que viven aislados, sino también los jóvenes entre 18 a 24 años: uno de cada cinco dice no tener ni un amigo cercano

Margarita Sanhueza escribe en su celular en su domicilio en Santiago de Chile, el 17 de mayo.
Margarita Sanhueza escribe en su celular en su domicilio en Santiago de Chile, el 17 de mayo.FERNANDA REQUENA
Ana María Sanhueza

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Margarita Sanhueza tiene 73 años y vive en el municipio de Estación Central, en el poniente de Santiago. La última vez que habló con su hermano fue hace dos meses, por teléfono. Tiene cuatro hijos y seis nietos que son más de comunicarse por el teléfono móvil que de visitarse. Cuando Margarita tiene ganas de salir de paseo no sabe dónde ir pero, sobre todo, no lo hace porque no tiene con quién ir. Entonces teje en soledad, y prende el televisor. Y así día tras día, mes a mes, año a año.

Margarita es la protagonista de La epidemia de la soledad de la que nadie habla en Chile: “Mi compañera es la tele”, el reportaje que publicamos el domingo y que escribió la periodista Antonia Laborde. La historia de Margarita, lamentablemente, se repite en miles de personas y de diversas edades del país. Pero son muy pocos los chilenos que confiesan abiertamente, como ella, que están solos.

En Chile, por ejemplo, el 19% dice no tener un amigo cercano, según la reciente Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de 2023 (en Estados Unidos es un 8%). Y quienes más solos se declaran son los jóvenes de entre 18 y 24 años (22%) y los mayores de 55 (20%). Por lo general, las mujeres tienden a sentirse más aisladas que los hombres. Según ha dicho el sociólogo Eduardo Valenzuela, investigador a cargo del capítulo de cohesión social de la encuesta UC, “las mujeres pobres no tienen amigas”. “Es ahí donde está la proporción más alta de personas sin amistades. Eso carga mucho la mano hacia la mujer”, añade.

Para Valenzuela, los resultados del estudio son “preocupantes”, pero concuerdan con las señales que han ido registrando en Chile. “Se supone que un país en la medida que se educa mejor, mejora sus ingresos per cápita y sus condiciones de vida, debería mejorar también en convivencia, confianza, lealtad a las instituciones. Eso, sin embargo, no sucedió”, dice. Y Rodrigo Figueroa, profesor de sociología en la Universidad de Chile y estudioso del tema del aislamiento social, señala que desde hace un par de años se habla de la soledad como la enfermedad del siglo XXI y que hoy es el gran desafío de la sanidad pública.

El reportaje ha tenido una amplia repercusión, pues ha tocado un secreto que guardamos los chilenos de todas la edades. Pero también ha llamado la atención que los jóvenes, una generación que en sus redes sociales puede llegar a tener cientos y miles de amigos, en la vida real el 19% no tenga un amigo cercano.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.

Comensales transitan por un centro comercial en Santiago (Chile), el 17 de mayo.
Comensales transitan por un centro comercial en Santiago (Chile), el 17 de mayo.SOFIA YANJARI

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_