_
_
_
_

Las seis políticas por las que apuesta Boric para un recambio generacional en la izquierda tras 20 años de reinado de Bachelet

El mandatario confía en dirigentes de su sector para asumir la primera línea en política una vez que acabe su mandato en marzo de 2026

Camila Vallejo, Carolina Tohá, Izkia Siches, Karol Cariola, Jeannette Jara y Daniella Cicardini.
Camila Vallejo, Carolina Tohá, Izkia Siches, Karol Cariola, Jeannette Jara y Daniella Cicardini.EL PAIS / BIBLIOTECA DEL CONGRESO
Antonia Laborde

En el ecuador de su Administración, el presidente Gabriel Boric proyecta que seis mujeres de la izquierda serán los rostros del recambio una vez que acabe su mandato en 2026: la ministra del Interior, Carolina Tohá; la portavoz de Gobierno, Camila Vallejo; la titular de Trabajo, Jeannette Jara; su exministra del Interior, Izkia Siches; y las diputadas Daniella Cicardini y Karol Cariola. El mandatario reveló sus apuestas en una entrevista el pasado domingo a EL PAÍS, cuando se le preguntó si la derecha es la que tiene mayor opciones de sucederlo, y que, por el momento, Michelle Bachelet aparece como la figura mejor valorada de la izquierda. “Hay otras figuras que van a dar que hablar en política y que van a hacer un aporte en primera fila”, respondió sobre el favoritismo hacia la expresidenta, con la que tiene gran sintonía. “Hay recambio”, añadió.

¿Quiénes son y en qué están esas seis mujeres?

Camila Vallejo, su compañera de ruta

Camila Vallejo, el 26 de enero.
Camila Vallejo, el 26 de enero.Fernanda Requena

La militante comunista de 35 años es portavoz del Gobierno desde que Boric llegó a La Moneda en marzo de 2022. Es una de las principales compañeras de ruta del mandatario desde que lideraron juntos las protestas universitarias de 2011 y 2012, en demanda de educación gratuita y de calidad. De heco, fue Boric la que la sucedió como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECh. En 2014, con menos de 30 años, Boric y Vallejo llegaron al Congreso y conformaron junto a otros jóvenes políticos la llamda bancada estudiantil en la Cámara de Diputados. Tras dos periodos como diputada –ocho años–, Vallejo había descartado repostularse y tenía previsto seguir estudiando y hacer política desde otros espacios. El triunfo de Boric en las presidenciales cambió sus planes y como ministra conforma el comité político, en la primera línea de la toma de decisiones, desde hace dos años. Con un 4% de las preferencias, Vallejo aparece como la cuarta figura presidencial de la encuestadora Cadem de febrero. También goza de ser la ministra que más conocen los chilenos (92%). Un 39% aprueba su gestión, mientras que un 60% la rechaza, una de las tasas más altas entre los ministros.

Carolina Tohá, el rostro fuerte de la centroizquierda

Carolina Tohá, en noviembre de 2022.
Carolina Tohá, en noviembre de 2022.Cristian Soto Quiroz

La ministra del Interior Carolina Tohá, de 58 años, asumió el cargo de mayor poder en el Gabinete de Boric, equivalente al de un jefe de ministros, en septiembre de 2022, tras el rotundo fracaso del primer proceso constitucional, liderado por la izquierda más dura. La politóloga y académica es hija de José Tohá, quien ocupó el mismo cargo que hoy ostenta durante la presidencia de Salvador Allende. Su padre fue asesinado en 1974 tras el golpe militar de Pinochet. Tohá es una figura fuerte de la exConcertación, la antigua centroizquierda. Es militante del Partido por la Democracia (PPD), fuerza política de la que fue su primera presidenta mujer, entre 2010 y 2012. Ha sido secretaria del Comité de Ministros Sociales del Gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1995-1997) y ministra durante la primera Administración de Michelle Bachelet (entre marzo y diciembre de 2009). En 2012 se convirtió en la primera alcaldesa del municipio de Santiago. Lidera la cartera de Interior, a cargo de la seguridad nacional, la principal preocupación de los chilenos. Un 45% de los chilenos aprueba su gestión y un 53% la desaprueba, según la última encuesta Cadem. A Tohá no le gusta hablar de una eventual candidatura, pero en su sector saben que sería una apuesta fuerte para la presidencial de 2025.

Jeannette Jara, la exdirigente sindical a cargo de Trabajo

Jeannette Jara, en noviembre de 2022.
Jeannette Jara, en noviembre de 2022.sofia yanjari

La administradora pública, abogada y exdirigente sindical de 49 años lidera el ministerio del Trabajo desde el primer día de Gobierno de Boric. Inició su vida política a los 15 años, cuando ingresó a las Juventudes Comunistas. Diez años después, se hizo militante del partido del que fue integrante de su comité central. Su nombre para integrar el Gabinete de Boric fue promovido por la portavoz de Gobierno, Camila Vallejo. Ya había trabajado en La Moneda, durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), cuando fue subsecretaria de la cartera de Previsión Social. En la actual Administración, sacó adelante el año pasado el proyecto de 40 horas de trabajo semanales, lo que le dio un baño de popularidad. Ahora lidera las negociaciones para que la reforma previsional, una deuda con la que Chile carga hace más de 10 años, vea la luz, pero el desafío es mayúsculo. Su estrategia es salir del debate sobre el futuro de la industria de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y centrarlo en las bajas jubilaciones y en crear un sistema que asegure un sistema de seguridad social real para los pensionados.

Izkia Siches, la compañera que tuvo que dejar ir

Izkia Siches, en mayo de 2022.
Izkia Siches, en mayo de 2022.Cristian Soto Quiroz

La médica de 38 años, oriunda de Arica, en el extremo norte de Chile, fue dirigente de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en las protestas de hace 10 años. Y fue una figura muy relevante en la campaña de la segunda vuelta presidencial para conquistar al electorado norteño, que recorrió con su niña de pocos meses en brazos. Cuando Boric dio su discurso triunfal, fue la única a la que Boric hizo subir al escenario. Alguna vez fue militante del Partido Comunista, pero luego no ha adherido nuevamente a ninguna formación. En 2017 se convirtió en la primera mujer en encabezar la asociación gremial del Colegio Médico y alcanzó una alta popularidad en la pandemia, donde fue muy crítica con el Gobierno de Sebastián Piñera por su gestión en la crisis sanitaria. Boric la nombró ministra del Interior al llegar a La Moneda, la primera mujer en ostentar el cargo, pero solo duró seis meses tras cometer varios errores graves que se han atribuido a su inexperiencia. Fuera del Gobierno, regresó a trabajar al Policlínico de Infectología y ahora está centrada en obtener su subespecialidad de Infectología, en la Universidad de Chile. No se le conocen planes de volver a la vida pública.

Daniella Cicardini, la diputada norteña

Daniella Cicardini, en julio de 2018 en Valparaíso.
Daniella Cicardini, en julio de 2018 en Valparaíso.CHRISTEL ANDLER C. (Comisión de Gobierno InteriorCHILE - POLITICA - DANIELLA CICARDINI)

La socialista Daniella Cicardini, de 36 años, es bióloga marina, feminista y diputada por la norteña región de Atacama, localidad donde nació. Es miembro de la Cámara de Diputadas y Diputados desde 2014. Desempeña el cargo por tercer periodo consecutivo, después de haber sido reelecta en dos ocasiones (2014-2018, 2018-2022 y 2022 a 2026). A mediados del año pasado fue electa por sus pares como segunda vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso. Proviene de un linaje político familiar. Es hija de Maglio Cicardini, quien fue alcalde de su natal Copiapó desde 2008 a 2016, y de Magaly Milla, concejala del mismo municipio entre 2012 y 2016. Durante sus 10 años en la Cámara baja ha participado en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre presunto aprovechamiento irregular de aguas en la Cuenca Río Huasco y la administración y estados financieros de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). También en la de los recursos de la Ley Reservada del Cobre para la reconstrucción de zonas afectadas en las regiones de Antofagasta y Atacama por el frente de mal tiempo de 2015.

Karol Cariola, el recambio en el Partido Comunista

Karol Cariola, en septiembre de 2023.
Karol Cariola, en septiembre de 2023.Cristian Soto Quiroz

La diputada comunista de 36 años fue una de las líderes de las movilizaciones estudiantiles durante las protestas de 2011, junto a Boric y Vallejo, con la que comparte partido. Ese año fue elegida Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile, convirtiéndose en la segunda mujer en desempeñar el cargo después de la histórica Gladys Marín. La enfermera es uno de los troncos del pacto de Apruebo Dignidad, la coalición que compone el Frente Amplio de Boric y el Partido Comunista. Miembro de la bancada estudiantil que se estrenó en el Congreso en 2014, ha sido reelecta como miembro de la Cámara de Diputadas y Diputados en representación de la Región Metropolitana en dos ocasiones (2014-2018, 2018-2022 y 2022-2026), en representación de municipios populares de la zona norte de Santiago, como Cerro Navia, Renca y Recoleta. Desde el Parlamento ha empujado con su compañeros de ruta diversas iniciativas en conjunto, como el proyecto que establece un máximo de 40 horas semanales de trabajo. Es la única de los cuatro líderes de la bancada estudiantil que continúa en el Congreso. Ha sido una figura importante de la nueva ola feminista chilena y una de las principales cartas de la renovación del PC chileno.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_