_
_
_
_

Picasso llenará de joyas su museo

La exposición sobre joyería artística y la de 19 de sus cuadernos con las obras que los inspiraron, ejes de la temporada de su centro barcelonés

José Ángel Montañés
Picasso
'Françoise Gilot seguida de Picasso, con parasol', de Robert Capa (1948).Musée National Picasso-París

Pintor, grabador, ilustrador, escultor, ceramista y poeta. Pablo Picasso es un todoterreno de la creación al que no se le resistió ninguna de las artes. Tampoco las decorativas, como pondrá en evidencia la exposición estrella de la temporada que ahora comienza en el Museo Picasso de Barcelona centrada en la joyería, una faceta que hasta ahora no había sido objeto de una muestra de forma monográfica. El nuevo curso, como está ocurriendo desde que llegó a la dirección del centro en 2016 Emmanuel Guigon, se ha programado, una vez más, tan polifacético como lo fue Picasso y, una vez más, Guigon se ha sumergido en el rico fondo del museo, el único que creó Picasso en vida, para poner en valor la potente colección de piezas y documentos de juventud, el punto fuerte de su museo.

'Françoise Gilot seguida de Picasso, con parasol', de Robert Capa (1948).
'Françoise Gilot seguida de Picasso, con parasol', de Robert Capa (1948).

La exposición es Picasso y las joyas de artista y reúne un centenar de estas piezas: desde collares de conchas de las playas de Juan-les-Pins, en Antibes, que realizó para Dora Maar en 1937, hasta las auténticas obras de orfebrería de los años sesenta, pasando por las piezas de cerámica, que permiten ver cómo la joyería fue otro de sus terrenos de juego a lo largo de los años.

Picasso, como cualquier artista dadaísta utiliza el objeto encontrado: piedras y conchas que decora con pequeños retratos, que luego une con cordel para crear collares, colgantes, broches, medallones y anillos. Otros son objetos que compra y luego tunea con dibujos y grabados, creando obras de arte en miniatura. “Muchas de las piezas fueron subastadas tras la muerte de Dora Maar en 1998. Nos hemos puesto en contacto con la sala de subasta y hemos conseguido recuperar algunas”, explica Guigon. En la muestra podrán verse los collares de cerámica que hizo para otra de sus parejas, Françoise Gilot, como se aprecia en la fotografía de Robert Capa en la que los dos pasean por las playas de Golfe-Juan, en Vallauris. Al lado estará uno de estos collares de terracota.

'Collaret Mussol' de Picasso, de 1948.
'Collaret Mussol' de Picasso, de 1948.Sucesión Pablo Picasso

Las joyas de Picasso no estarán solas. También habrá otras de amigos suyos y coetáneos de juventud como Manolo Hugué, Julio González y Pablo Gargallo y piezas de colecciones de artistas internacionales firmadas por André Derain, Miquel Barceló, Lucio Fontana, Calder, Meret Oppenheim y Louise Bourgeois, entre otros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La otra gran cita de la temporada tiene que ver con otras joyas, esta vez realizadas por Picasso a base de lápices y colores sobre papel: Los cuadernos de Picasso (20 de noviembre-14 de marzo de 2021), en la que podrán verse las 19 pequeñas libretas (de las 175 que el artista llenó y conservó toda su vida) que tiene el museo; 17 donadas por Picasso y dos compradas después. “Se tratan de diarios donde investiga y experimenta para solucionar los problemas de su proceso creativo”, explica Guigon. La muestra, que estará comisariada por la conservadora Malén Gual, contará con un valor añadido: podrán verse piezas de Velázquez y Goya, entre otros grandes, venidas de museos como el Prado, el MNAC o las Academias de San Fernando y Sant Jordi.

Y como no hay dos sin tres, la última joya de la temporada será un enorme objeto surrealista que llevaba cerca de 80 años desaparecido. “Se trata de Jamais, creado por Óscar Domínguez en 1938. Cuando se estaba preparando la exposición La mirada del fotógrafo, aparecieron dos fotografías inéditas de Nick de Morgoli en la que se ve a Picasso mirando este fonógrafo pintado de blanco con una mano como aguja y unas piernas de mujer saliendo del amplificador”, explica Guigon que comisaria la muestra junto a Georges Sebbag. “Gracias a las fotos se ha podido saber que Domínguez le regaló la pieza a su amigo Picasso”. La pieza se ha restaurado y será el centro de la muestra (8 de mayo-13 de septiembre) en la que podrán verse fotos de la Exposición Internacional del Surrealismo que organizaron André Breton y Paul Éluard en París en 1938, en la que se pudo ver por primera y última vez Jamais.

'Picasso con el objeto surrealista Jamais', de Óscar Domínguez, en París, 1947.
'Picasso con el objeto surrealista Jamais', de Óscar Domínguez, en París, 1947.Nick de Morgoli

Pero habrá otras exposiciones que completarán la temporada 2020-2021 en el Museo Picasso. Como la dedicada a Brigitte Baer, la mayor especialista en grabados de Picasso (septiembre de 2020-enero de 2021), cuyo archivo personal está depositado en el Centre de Recerca del museo, en el que se recoge toda la documentación que ella reunió entre 1975 hasta su muerte en 2005 estudiando la obra gráfica del artista. De todo ese material se nutrirá la exposición que comisariará Britte Leal, historiadora del arte especialista en cubismo, amiga de Baer y subdirectora del Pompidou de París. Otra de las pequeñas muestras estará dedicara a la donación de tres bronces que ha realizado el historiador del arte Francesc Fontbona de su familiar y amigo de Picasso, Emili Fontbona.

Durante este año se llevará a cabo el primer asalto a la colección permanente que anunció Guigon hace unos años. Se trata del traslado de la colección de cerámica de la sala neoclásica a otra cerca de donde se exhiben el conjunto de obras de Las Meninas. Para toda la temporada, el Picasso cuenta con 10 millones de euros de presupuesto, 1,6 para exposiciones y actividades.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_