_
_
_
_

Francesc Betriu, Premio Gaudí de Honor 2020

El cineasta es reconocido por “su firme compromiso social y por la diversidad de su producción”

El director de cine Francesc Betriu, en una fotografía de archivo.
El director de cine Francesc Betriu, en una fotografía de archivo. JOSÉ JORDÁN

La Academia del Cine Catalán ha nombrado con el Premio Gaudí de Honor 2020 al cineasta leridano Francesc Betriu, que le será entregado el próximo 19 de enero en Barcelona. La entidad ha reconocido la trayectoria de Betriu por “su consistente y dilatada carrera”, así como por su “firme compromiso social y por la diversidad de la producción”, según ha informado este miércoles en un comunicado. El director recibirá el galardón al día siguiente de su 80 aniversario, en el marco de la decimosegunda edición de los premios, que se realizará en el Auditori Fòrum CCIB.

El también guionista, productor, distribuidor y crítico, ha sido premiado con el máximo reconocimiento del cine catalán por su "filmografía pionera, inclasificable y censurada durante el Franquismo", que incluye cortometrajes, documentales, series de televisión y, sobre todo, largometrajes, entre los que destacan títulos como Furia española (1975), La plaza del Diamante (1982) y Réquiem por un campesino español 1985).

Francesc Betriu (Organyà, 1940) es un creador catalán que ha filmado muchas de sus películas inspiradas en obras literarias. “Maestro de las adaptaciones, ha llevado al cine clásicos contemporáneos de autores como Josep Maria de Segarra o Juan Marsé”, señala el texto, en el que se mencionan largometrajes como Corazón Solitario o Los fieles sirvientes, premiada con una Mención a la Película Española de Mayor Calidad en la Mostra de Cinema Mediterrani.

Betriu tiene una formación en Ciencias Económicas y Políticas, así como estudios especializados en Dirección por la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Durante los años sesenta, trabajó como corresponsal para la revista Fotogramas y, más tarde, formó parte de la compañía de teatro Los Goliardos. Sus dos últimos trabajos han sido el largometraje Mónica del Raval (2009), que dirigió y escribió en su faceta como guionista, y el documental El día que murió Gracia Imperio (2012).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_