_
_
_
_

La sanidad madrileña resta recursos a los médicos de cabecera a la vez que favorece la atención privada

Un informe de UGT pide la contratación de más profesionales, bajar la presión asistencial y trabajar en la homogenización de los servicios

Manifestacion de la Marea Blanca madrileña frente al ministerio de Sanidad el domingo 17 de noviembre.
Manifestacion de la Marea Blanca madrileña frente al ministerio de Sanidad el domingo 17 de noviembre.Álvaro García
Isabel Valdés

Listas de espera, urgencias masificadas, copago en los medicamentos y poco tiempo de atención. Esos son los principales motivos de los que se quejan los madrileños con respecto a la Atención Primaria. Pero sobre todo, la atención: la disconformidad con la asistencia sanitaria es el principal motivo de queja, supone un 25,33% del total, según los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), de 2018. Aunque el 73,4% de la población madrileña da más de un 6 sobre 10 a la asistencia recibida por sus médicos de cabecera, el número de reclamaciones ha crecido un 44,7% entre 2014 y 2018: pasando de 10.832 hace un lustro a 15.671 el año pasado. Todos esos problemas, que los profesionales sanitarios también sufren y denuncian, tienen el mismo origen: el presupuesto destinado a la sanidad pública.

Este domingo lo recordó la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, que convocó una concentración de la Marea Blanca porque “se ha apostado por aumentar aún más la precarización en términos de recortes presupuestarios, eliminación de personal sanitario, restricción de servicios y de enormes perjuicios a pacientes y usuarios”. Es algo que corroboran los datos y que UGT Madrid ha recogido en un informe presentado este lunes sobre la situación de la Atención Primaria en la región, ese primer escalón del que depende el correcto funcionamiento de otros servicios como la atención especializada y las urgencias, y por lo tanto las listas de espera y la saturación de las urgencias en los hospitales.

El número de reclamaciones en Atención Primaria ha crecido un 44,7% entre 2014 y 2018. De 10.832 en 2014 a 15.671 en 2018

“Sin alarmas y sin sesgo, la situación es muy muy mejorable. Falta personal, falta financiación, las listas de espera son larguísimas, hay centros con una infraestructura pésima, aparatos obsoletos, demasiados pacientes por médico… Los recortes en la atención primaria han ido en aumento y eso provoca fallos en el resto del sistema”, apunta Eva López, secretaria de políticas sociales y sector público de UGT Madrid.

Aunque los presupuestos han ido creciendo desde que las comunidades asumieron las competencias en 2002 —han pasado de 4,2 millones de euros aquel año a 8,1 para este 2019—, la Atención Primaria ha ido perdiendo peso dentro de esas cifras, evolucionando del 11,9% al 11,6% (sin contar con el gasto en recetas). En ese tiempo, la media nacional ha ido subiendo: del 11,6% al 15,3% en 2017, según la Estadística de Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad. A la vez, y al contrario que la mayoría de las comunidades, en Madrid ha ido aumentado el porcentaje para conciertos: se ha duplicado, del 5,32% al 10,71%. Lo que convierte a la región en la segunda que más dinero invierte en ese concepto. Este año han sido 978 millones de euros, según cifra el sindicato.

“Todo está al revés y la privatización no es solo de dónde quitas, sino también dónde pones”, apunta el médico de familia Antón Sáiz, haciendo referencia al dinero de los conciertos. “Se dice mucho que la Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario, pero no debería ser una portería. Con la dotación presupuestaria adecuada, este primer nivel racionalizaría y podría poner orden para que no se repitiesen pruebas, para que no se colapsaron las urgencias de los hospitales… Solventaría muchos de los fallos que tiene el sistema”. Sáiz, también portavoz de la plataforma Yo Sí Sanidad Universal, recuerda el porcentaje que se destina en los países nórdicos a la Atención Primaria: un 60%. “Según la OMS, los profesionales de este servicio están preparados para resolver el 90% de lo que llega a la consulta, siempre que no necesite un ingreso. No solo se ven catarros, que es la idea generalizada”.

Asegura que esta idea, a la hora de decidir de dónde se quita financiación, produce una visión cortoplacista: “No cierres quirófanos que es un escándalo, quita de la Primaria, que se va a notar menos. Es un enfoque pésimo”. Las consecuencias de ese criterio a la hora de repartir presupuestos derivan “en consultas con más de 50 personas en las salas de espera, con tres o cuatro minutos para atender a cada paciente, con estrés de los profesionales que a veces derivan porque no dan abasto…”, relata Sáiz.

En el 56% de las ocasiones, la cita en Atención Primaria tarda más de 3 días, frente al 44,1% a nivel nacional, y hasta en el 16,5% de las ocasiones la cita se realiza para 7 o más días

La necesidad de contratar más profesionales es una de las conclusiones del informe de UGT Madrid. Según datos del Ministerio, a 31 de diciembre de 2018, la comunidad tenía 3.627 médicos de familia, 923 pediatras, 3.319 enfermeras, 393 auxiliares de enfermería y 1.948 auxiliares administrativos; en total, 10.210 profesionales trabajando en la Atención Primaria. Y las ratios de esos profesionales por paciente superan, todas, a la nacional. En medicina de familia, Madrid tiene 1.557 pacientes por profesional, un 12,7% más que en el cómputo nacional; un 12,5% más en pediatría; un 25,4% más en enfermería; un 39,4% más en auxiliares de enfermería y un 17,5% más en auxiliares administrativos. Solo superan esas ratios Baleares, Ceuta y Melilla, lugares que, apuntan desde UGT, “encuentran muchos problemas para contratar profesionales por las particularidades geográficas”.

Eva López, del sindicato, recuerda que con estas cifras es normal que haya tanta insatisfacción con el tiempo que hay que esperar para conseguir una consulta con el médico de cabecera, que, según el barómetro sanitario de 2018 de la Comunidad, es otra de las cifras que superan los datos nacionales: “En el 56% de las ocasiones la cita se realiza para más de 3 días, frente al 44,1% a nivel nacional, y hasta el 16,5% de las ocasiones la cita se realiza para 7 o más días”. Lo que repercute a su vez en la satisfacción de los usuarios. La encuesta del Sermas del año 2018 sobre este ámbito registró que el grado de satisfacción era del 72,41%. “Un mal dato, ya que supone una reducción de casi 7 puntos porcentuales respecto al año anterior, según el Observatorio de Resultados del SERMAS”, relata el informe de UGT.

Además, añade López, “hay mucha diferencia por centros”. Por ejemplo, en el Centro de Salud de Ciempozuelos la satisfacción es del 46,53%, mientras que en el de Príncipe de Vergara es del 96,4%. “Hay una clara relación inversa entre la satisfacción de los pacientes con la facilidad para conseguir cita y la presión asistencial”, explica la sindicalista. Entre el que tiene mayor satisfacción, el de Príncipe de Vergara, y el de menor satisfacción, Ciempozuelos, se duplica la presión asistencial: en el primero se atiende 24,87 consultas al día, en el segundo, 40,57.

"La equidad en el reparto de recursos ha de ser también una prioridad a la hora de repartir la financiación", apunta Antón Sáiz. "Más financiación y un buen reparto de esos recursos según las necesidades de la población sería un buen resumen de lo que necesita la Atención Primaria", espeta Eva López. "Que no estamos descubriendo la pólvora, pero llevamos tantos años tragando con la mala gestión sanitaria que parece hasta normal y hay que seguir exigiendo no solo que se empleen recursos en la sanidad pública, sino que se empleen bien. Todavía estamos a tiempo de revertir esta situación".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_