_
_
_
_

Los jueces abogan en Santiago por crear más instrumentos de protección del patrimonio cultural

“Acontecimientos como el incendio de la catedral de Notre Dame suponen un perjuicio que traspasa fronteras”, afirma la magistrada del TSXG Dolores Rivera

Incendio de la catedral de Notre Dame el lunes 15 de abril
Incendio de la catedral de Notre Dame el lunes 15 de abril Thibault Camus (AP)

Jueces, juristas y expertos en patrimonio y de otros distintos ámbitos como el administrativo, el universitario o el eclesiástico han abogado en Santiago por crear mecanismos de protección de los edificios históricos y singulares que forman parte de la cultura universal. En el auditorio del Museo de las Peregrinaciones, los especialistas han defendido la necesidad de regular las visitas turísticas para preservar su conservación.

El objetivo de la iniciativa, que forma parte de la apuesta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ por la formación de los miembros de la Administración de Justicia, “continua, especializada y de calidad”, fue analizar de qué manera se pueden preservar el patrimonio histórico y los bienes de interés cultural. Un tema global que ha planteado interrogantes tras el destructivo incendio en la catedral parisina de Notre Dame.

Bajo la dirección de la magistrada de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) María Dolores Rivera Frade, en este curso formativo que se ha clausurado este viernes también se ha analizado el régimen urbanístico en conexión con la protección del patrimonio

“Acontecimientos como el incendio de la catedral de Notre Dame suponen un perjuicio que traspasa fronteras”, afirmó Rivera Frade. “El patrimonio cultural de cada país constituye una aportación a la cultura universal y, por ello, todo lo que suponga su deterioro o destrucción afecta a toda la comunidad internacional”, subrayó.

La juez también aludió a los recientes actos vandálicos que han sufrido las fachadas de la catedral de Santiago y la iglesia de Maside, en Ourense. “Claro que las leyes contemplan mecanismos para reaccionar frente a estas conductas, uno de ellos son las sanciones, pero yo creo que los poderes públicos deberían de invertir más esfuerzos en la educación y concienciación de la ciudadanía, pues si esto se consigue ya no tendría que entrar en juego la potestad sancionadora o, al menos, cumpliría una función residual”, apuntó Rivera.

En el curso también se trataron cuestiones de relevancia en el ámbito urbanístico, tales como la necesidad de trasladar la protección del patrimonio cultural a los instrumentos de planeamiento urbanístico o la de conciliar las competencias estatales, autonómicas y municipales. Además, se analizó el alcance de la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas y las consecuencias jurídicas derivadas de la inobservancia o incumplimiento de la ley como, por ejemplo, el ejercicio de la potestad sancionadora.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La magistrada del TSXG, Dolores Rivera, el hecho de haber celebrado estas jornadas en el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela, ciudad declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha supuesto “un valor añadido a toda la formación”. Para Rivera Frade se ha tenido en cuenta que Santiago es “una ciudad de peregrinación”, por lo que la iniciativa contó con una mesa redonda para ensalzar la importancia de los caminos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_