_
_
_
_

Errejón y Carmena aceleran la elaboración de propuestas conjuntas

Los candidatos preparan iniciativas en Ayuntamiento y Comunidad para ampliar el parque de vivienda pública, regular el alquiler turístico o mejorar el transporte público

Manuela Carmena e Íñigo Errejón, en una imagen de archivo.
Manuela Carmena e Íñigo Errejón, en una imagen de archivo. LUIS SEVILLANO
Más información
Íñigo Errejón: “He hecho lo que Podemos me enseñó: la cosa no iba bien”
Ramón Espinar dimite como líder de Podemos en Madrid y agrava la crisis interna

Los equipos de Manuela Carmena e Íñigo Errejón acelerarán en las próximas semanas la elaboración de propuestas electorales conjuntas para ampliar el parque de vivienda pública, regular el alquiler turístico, mejorar el transporte público o luchar contra la desigualdad, garantizando así la armonía de su alianza electoral. “En todas las competencias que se mezclan [entre el Ayuntamiento y la Comunidad] tendremos propuestas compartidas”, avanza a EL PAÍS el fundador de Podemos. El diálogo abierto desde hace semanas entre colaboradores de los candidatos —que desconocían mayoritariamente su intención de firmar una alianza— se “precisará” ahora, luego se abrirá a las aportaciones de los ciudadanos o los agentes sociales, y finalmente servirá de base para Más Madrid.

“En todas aquellas competencias que se mezclan, y son muchas, porque Madrid es a la vez un área metropolitana y una Comunidad, tendremos propuestas compartidas”, explica Íñigo Errejón sobre las coincidencias programáticas entre los proyectos municipal y autónomico de Más Madrid. “Coordinaremos una campaña general y luego cada uno desarrollará la campaña municipal y la autonómica. Ya estamos pensando en cómo se hace eso”.

Desde hace más de un mes, concejales del Ayuntamiento y diputados de la Asamblea mantienen encuentros periódicos para detallar propuestas electorales en aquellas áreas con competencias compartidas. Aunque esas conversaciones comenzaron cuando Errejón era únicamente candidato de Podemos a la Comunidad, ahora servirán de base programática para la plataforma de Más Madrid. Así, ha habido una “dinámica de contactos casi diarios” entre concejales como Rita Maestre y Jorge García Castaño con diputados como José Manuel López, Hugo Martínez Abarca, Alberto Oliver o Eduardo Gutiérrez. Los candidatos tendrán la última palabra sobre el contenido de los programas, en cuya coordinación está desempeñando un papel clave la diputada nacional Tania Sánchez.

“Ha habido un trabajo muy conjunto y muy natural”, explica el edil García Castaño. “La experiencia de gobierno en lo local se puede proyectar muy bien sobre la Comunidad a la hora de definir el programa, porque da muchas claves de lo que podría tocarse en la Comunidad para avanzar en algunos temas. Hemos visto los límites y las competencias compartidas”, razona sobre los cuatro años que ha pasado Carmena al frente de la capital, marcados por sus desencuentros con el Gobierno de la Comunidad, del PP. “Lo que estamos haciendo son líneas programáticas que luego tendrán un proceso de validación con la gente, los colectivos sociales...”.

“Estamos trabajando desde hace tiempo”, corrobora una fuente presente en esas reuniones en representación del equipo de Errejón. “Hay políticos de las dos plataformas, y asesores, que tienen una coincidencia continua a la hora de hablar de cosas concretas: la regulación de los alojamientos turísticos; la creación de una agencia regional de transportes; la compra de vivienda privada ya construida para acelerar la ampliación del parque de vivienda público...”

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El entendimiento entre los dos candidatos tiene su raíz en un diagnóstico compartido de los problemas de la región. En consecuencia, si Carmena y Errejón logran gobernar en la capital y la Comunidad tras las elecciones, su colaboración institucional se extenderá a sus reclamaciones frente al Gobierno central, concretamente ante el Ministerio de Fomento.

“El Ayuntamiento y la Comunidad deben hablar con Fomento para mejorar la red de cercanías”, asegura Errejón sobre los retrasos y cancelaciones que han provocado frecuentes protestas y quejas de los usuarios. “En Madrid no hay independentismo, pero se tiene que acabar que tengas un partido independentista para recibir inversiones”, añade en una referencia velada a Cataluña durante una conversación con este diario, la semana pasada. “Las inversiones se reciben en base a las necesidades de la gente”, subraya, apostando por una “acción coordinada” frente al Ejecutivo en el caso de que Más Madrid gobierne en el Ayuntamiento y la Comunidad.

Bus-Vao y alquileres

Si triunfa en las elecciones de mayo, Errejón apuesta por desbloquear el convenio para financiar la construcción de un bus-Vao en el acceso de la A-2 a la capital, cuyo millonario coste deben asumir a partes iguales el Gobierno nacional, el regional y el capitalino. Cada uno tendría que aportar unos 13 millones de euros.

También aboga por “transferir competencias a los Ayuntamientos para que regulen precios máximos de alquileres en zonas especialmente tensionadas” por la afluencia de turistas.

Y su equipo estudia la posibilidad de combinar varias políticas para combatir la escalada de los precios de alquiler: que el Ayuntamiento compre viviendas privadas vacías para aumentar el parque público sin tener que esperar los años que se tarda en construir; formar un organismo público-privado para la construcción de vivienda donde la Comunidad y los Ayuntamientos consorcien sus esfuerzos; o que se regule un máximo aumento del alquiler al año en las zonas con más demanda, como ocurre en Berlín o Viena.

“El turismo deja mucha riqueza, pero también hay que cuidarlo: cuando los barrios se convierten en parques temáticos, dejan de venir”, expone el candidato al Gobierno regional, que hoy se enfrenta a un día clave para su futuro, ya que el consejo ciudadano estatal de Podemos analiza su apuesta por Más Madrid. “Se tienen que transferir competencias a los Ayuntamientos para que en las zonas especialmente tensionadas puedan regular un precio máximo”, opina. “Y luego, que cada Ayuntamiento estudie las condiciones, las consecuencias, la oferta y la demanda en cada distrito. Y eso no va a poder ser una sola política. Se tendrá que ir distrito a distrito”, añade. “Hay que desatar las manos de los Ayuntamientos”.

¿Un pacto con Ciudadanos o contra Vox?

El profundo desencuentro que hoy separa a Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, los dos fundadores de Podemos, empezó a abrirse en 2016, cuando su formación tuvo la posibilidad de investir presidente a Pedro Sánchez (PSOE) sumando sus votos a los de Ciudadanos. El hoy secretario general impuso su apuesta por vetar el acuerdo con el partido de Albert Rivera para intentar superar a los socialistas en una repetición electoral. Convocada esa cita con las urnas, el PSOE volvió a quedar por delante de Podemos, el PP acabó gobernando, y Errejón fue enviado a la Comunidad de Madrid.

—¿Pactaría con Ciudadanos y el PSOE si eso permite cerrar una etapa de casi 25 años de Gobiernos del PP en la región?

—Ciudadanos siempre se ha puesto del lado del PP pase lo que pase. Tiene que elegir.

—¿Daría sus votos a cualquier combinación para evitar que gobierne Vox?

—Nos estamos obsesionando demasiado con Vox. No estoy en política para contestar a un partido con el 8% de apoyos. Aspiro a convencer a sus votantes de que unir a España es hacerlo contra la desigualdad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_