_
_
_
_
ARTE Y PENSAMIENTO

Historia para los oídos

La exposición '1,2,3… ¡grabando! Una historia del registro musical', comisariada por Cristina Zúñiga, se puede ver en Espacio Fundación Telefónica

Sergio C. Fanjul

La cosa comenzó a sonar con el fonoautógrafo Scott de Martinville, a mediados del siglo XIX, o el fonógrafo de Thomas Alba Edison, pocos años después. De pronto se podía registrar y reproducir una de las facetas más esquivas de la realidad: el invisible sonido. Después la tecnología fue avanzando en diferentes formas: el magnetófono, la casete o el compact disc, todos ellos objetos propios de mercadillo vintage ante el último formato de grabación de sonido: el mp3. La historia de todos estos artilugios que diversificaron las experiencias accesibles a nuestros oídos se relata en la exposición 1,2,3… ¡grabando! Una historia del registro musical, comisariada por Cristina Zúñiga, que se puede ver en el Espacio Fundación Telefónica (Fuencarral, 3) hasta el 22 de enero.

En la primera de las secciones, Orígenes, se narran los albores de esta disciplina, cuando aparecen los ingenios anteriormente citados junto con otros como el gramófono o el micrófono: ya no hacía falta un músico o una orquesta para escuchar música, y se podía hacer en cualquier momento y lugar. Tal vez ahí comenzaron las fricciones entre el negocio de la música y la técnica, aunque curiosamente los primeros intereses de los pioneros no fueron musicales, sino la grabación de libros sonoros para ciegos o las “grabaciones familiares” con máximas, recuerdos o los últimos deseos de las personas.

En Revolución sonora, comienza la era eléctrica, se crean las casas discográficas y se glosan aquí el vinilo o los populares walkman o discman, que democratizaron la música y la unieron a nuestros paseos. Por último, en la sección Suena en digital, se ahonda en lo de ahora mismo: la digitalización completa de la industria musical, el streaming, el home studio o la aparición de plataformas como iTunes o Spotify. Aunque ojo, sigue habiendo un nostálgico mercado para los locos del vinilo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_