Cataluña crece el 3,4%, el mayor ritmo desde el inicio de la crisis
La expansión se acelera por la bajada del petróleo, del euro y los tipos de los interés
El ritmo de crecimiento de la economía catalana se aceleró en 2015 al hacer un salto del 3,4%, el ritmo más elevado desde el comienzo de la crisis. Según informó ayer el Departamento de Empresa y Hacienda de la Generalitat, la expansión económica se basa en el “fuerte incremento de la demanda interna” y en el entorno propicio que suponen la rebaja del precio del petróleo, la devaluación del euro ante el dólar y los bajos tipos de interés. El Producto Interior Bruto (PIB), que llegó a experimentar un ritmo del 4,1% en el último trimestre del año, creció por encima de la media española, que fue del 3,2%, y de la zona euro, del 1,6%.
El crecimiento económico finalmente fue superior a las previsiones que había formulado la consejería, del 3,2%. Aun así, el informe publicado por el departamento advierte de que “el entorno internacional puede acabar moderando” ese avance a causa de las “incertidumbres” que planean sobre las economías europeas y emergentes, a la vez que los “efectos positivos” del precio del petróleo, el euro y los tipos de interés “irán perdiendo la fuerza inicial”. De hecho, el clima de confianza empresarial del primer trimestre ya hizo prever una moderación del optimismo que había para este año.
Sube la construcción
Casi todos los sectores dieron señales positivas el año pasado. La industria avanzó un 2,7% y la construcción rompió la dinámica negativa de los últimos siete años y creció un 3,5%. Lo hizo, sin embargo, tras haber caído un 50% desde el comienzo de la crisis. La vivienda encabezó otra vez el sector, ya que la obra pública volvió a caer después de unos meses intensos por las elecciones municipales.
El sector que mejor se comportó, sin embargo, fue el de los servicios, con un crecimiento medio del 3,8%, que llevó al 4,5% a finales de año gracias sobre todo a la época de bonanza que vive el sector turístico y a la recuperación del consumo privado. La demanda interna siguió creciendo un 4%, impulsada por el consumo de los hogares (3,6%) y la inversión privada. También las exportaciones siguieron mejorando, con una expansión del 6%, por encima de las importaciones (5,7%). Ello permitió reducir el déficit comercial catalán. En cambio, la agricultura retrocedió un 0,9%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.