El sector cultural ha perdido 30.000 empleos en cuatro años
Los ayuntamientos son los que más dinero público aportan a la cultura
Las artes escénicas y musicales, las visuales, los libros, prensa, patrimonio, arquitectura, bibliotecas, publicidad y actividades industriales y de servicios relacionados con la cultura han perdido 30.000 puestos de trabajo en cuatro años, del 2008 al 2012. La crisis ha afectado prácticamente a todos los sectores, a excepción del asociado al patrimonio –archivos y bibliotecas- en el que se ha producido un incremento del 35% de los trabajadores. Y si el indicador de la ocupación es preocupante, es lógico que el panorama de las empresas del sector cultural también lo sea: en ese mismo periodo la riqueza creada ha perdido 1.653 millones de euros, lo que representa una caída del 30,6%. Más números: ahora hay 6.752 empresas menos que hace cuatro años, lo que supone una disminución de un 16% de firmas que operan. Esas cifras, entre muchas más, están contenidas en El Informe Anual del Estado de la Cultura y de las Artes 03_2015 elaborado por expertos por encargo del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (Conca), que fue presentado ayer por el presidente de la institución Carles Duarte.
El documento es un estudio del estado actual de los sectores culturales, la evolución que han mantenido y las líneas estratégicas a seguir para modificar la tendencia a la pérdida de peso. Unos sectores que se sostienen por el gasto particular, el mecenazgo y las inversiones y subvenciones públicas. Este último ha experimentado un retroceso importante a partir de 2010: ese año todas las administraciones públicas –central, Generalitat y municipales-Diputaciones- destinaron 1.255 millones de euros, cantidad que cayó a los 805 millones en 2013. Y son los ayuntamientos los que más recursos vuelcan: un 56%, frente a un 30% de la Generalitat y un 12% de Diputaciones y consejos comarcales. Las aportaciones del Gobierno central, de acuerdo con el informe, representaron un 2%, cuatro puntos menos porcentuales respecto a 2011.
“Hay una notable pérdida del peso de la cultura y por esta razón el texto es una invitación a que la cultura sea decisiva en la educación”, subrayó Duarte en la presentación del informe en el que han participado Nicolás Barbieri, que ha analizado el rol de los equipamientos públicos; Jordi Pardo, que se ha encargado de la interacción entre cultura y educación; Lluís Bonet del ámbito de financiación, y Antoni Laporte y Joaquina Bobes, sobre lo público y la relación entre cultura y los jóvenes. Gemma Sendra, vicepresidenta del Conca, destacó que la cifra del gasto público de la Generalitat es la más baja “probablemente de toda la historia”, por lo que reclamó un cambio de valores en las administraciones públicas. Un dato, entre los muchos del informe, avala esa afirmación: las subvenciones de la Generalitat han caído un 34% en cinco años.
Pese a que ahora se nota una mayor disposición en invertir en cultura, “la destrucción que se ha producido es tal que sería un error tener la percepción que todo va a mejor”, añadió Duarte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.