_
_
_
_

Las Cercanías de Valencia a Castellón se reducirán con la llegada del AVE

Las obras del corredor mediterráneo están "paradas", según el 'lobby' Ferrmed

Ignacio Zafra
Un pasajero se dispone a subir a un tren AVE
Un pasajero se dispone a subir a un tren AVE EFE

La línea de Cercanías entre Valencia y Castellón, que utilizan a diario miles de personas para ir a trabajar y a estudiar a la otra ciudad y también da servicio a numerosos pueblos situados entre ellas, sufrirá recortes una vez entre en funcionamiento el nuevo AVE entre ambas capitales de provincia, a finales de este año. Así ha asegurado este viernes el secretario general adjunto de Ferrmed, Francisco García Calvo, que les fue trasladado en una reunión mantenida esta semana con altos cargos del Ministerio de Fomento, entre ellos el secretario general de Infraestructuras, Manuel Miño.

El motivo, ha explicado García Calvo, es que las Cercanías, el AVE y las mercancías compartirán la misma plataforma ferroviaria. Y, dado el gran desembolso que está implicando la nueva línea de alta velocidad, fuentes del ministerio habrían señalado que su nivel de uso obligará a reducir el número de Cercanías.

Este periódico ha pedido al Ministerio de Fomento información sobre la reunión mantenida y, en concreto, sobre el efecto del AVE en las Cercanías. Una portavoz ha señalado que, cuando se terminen todas las obras previstas en el corredor mediterráneo, Cercanías y AVE circularán por plataformas diferentes, aunque no ha concretado cuándo sucederá ello. La consecución completa del corredor mediterráneo, del que ahora se está ejecutando una versión reducida basada en el llamado tercer hilo, es un proyecto a medio o largo plazo.

El secretario general de Ferrmed, el lobby creado para instar la construcción del corredor mediterráneo ha afirmado también que las obras de esta infraestructura "están casi paradas", porque los esfuerzos se están concentrando "en el AVE regional" que debe unir Alicante y Castellón pasando por Valencia. La previsión inicial era que éste estuviera finalizado a final de este año, aunque podría retrasarse hasta principios del siguiente.

La conexión de AVE entre Valencia con Alicante se espera que alcance en algunos tramos velocidades muy altas. Entre Valencia y Castellón, en cambio, no superarán en principio los 200 o 220 kilómetros por hora, una velocidad similar a la que van ahora en esa ruta trenes como el Euromed. Los Cercanías circulan a 80 kilómetros por hora.

Dinero y compromiso político

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

García Calvo ha añadido, no obstante, que desde el ministerio se les ha indicado que existe "compromiso político y dinero" para concluir el corredor, "pero que no pueden dar fechas concretas de finalización porque depende de factores externos". Ferrmed calcula que, dada la situación de las obras, la primera versión de la infraestructura no podrá estar terminada entre la Comunidad Valenciana y la frontera francesa antes del primer trimestre de 2017, un año y medio después de lo previsto.

La espera y las dudas sobre si una vez concluido la anchura de sus túneles admitirá las llamadas "autopistas ferroviarias", en las que los camiones son cargados en los trenes para realizar por carretera solo el último tramo de la distribución, está llevando a algunas empresas a "saltarse ferroviariamente España", según García Calvo.

Uno de los socios de Ferrmed, de cuyas instalaciones de Almería salen al día 150 camiones con productos hortofrutícolas, tiene un acuerdo para que sus vehículos suban a una de estas autovías ferroviarias en el sur de Francia y lleguen en tren a Reino Unido y Alemania.

El siguiente paso si continúan los retrasos, ha mantenido Calvo, será el uso de "autopistas marítimas" en las que los camiones serán transportados en barcos desde el sur de España y el norte de África al sur de Francia, dejando de lado la ruta ferroviaria mediterránea española, lo que según el secretario general del lobby acabaría con las ventajas logísticas que para la Comunidad Valenciana se derivan de hallarse en el centro del arco mediterráneo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_