La búsqueda de Cervantes generó 9.900 noticias en 68 países

El volumen de noticias generado equivale, según un informe, a una campaña publicitaria de 78 millones de euros.

Un grupo de técnicos trabaja en el ataúd que tenía las iniciales M. C., encontrado en el Convento de las Trinitarias (Madrid), el 24 de enero.
Un grupo de técnicos trabaja en el ataúd que tenía las iniciales M. C., encontrado en el Convento de las Trinitarias (Madrid), el 24 de enero.efe

Un informe sobre el impacto mediático de la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes en el convento madrileño de las religiosas Trinitarias, encargado por el Ayuntamiento de Madrid a la consultora Acceso, establece que generó 9.902 noticias, difundidas en 68 países, con una audiencia estimada en 5.891 millones de personas. El volumen de noticias generado equivale, según el informe, a una campaña publicitaria de 78 millones de euros. El estudio se refiere únicamente al período informativo comprendido entre el 9 de marzo y el 24 de abril de 2015.

Del total de 9.902 noticias referidas a la búsqueda de los restos mortales de Cervantes, el 32% de ellas se generó fuera de España, con 3.140 noticias, frente a las 6.762 difundidas desde España. El país con mayor número de impactos informativos específicos fue México, con 493 noticias, seguido por Alemania y Estados Unidos, este con 349. De los países europeos destacan, además, Francia e Italia; de los suramericanos Brasil y Venezuela; y del Extremo Oriente China, India y Tailandia.

Las noticias difundidas por Internet supusieron el 79% del volumen total; la Prensa escrita se hizo eco del 16%, los medios radiofónicos cubrieron un 3% y un 2% las televisiones. En España, fueron 17 las cadenas de televisión que generaron noticias sobre la búsqueda y 15 las emisoras de radio concernidas.

Entre los medios a escala mundial que difundieron noticias relativas a la búsqueda de los restos mortales del Príncipe de las Letras españolas figuran la agencia oficial china Xinhua News Agency, The Washington Post, The New York Times y BBC.com, según señala el informe.

Para la elaboración del estudio estadístico por parte de la empresa Accesos. Intelligence to shine, la fuente de audiencias de medios empleada procede de la compañía Comscore; las equivalencias publicitarias se atienen a las tarifas oficiales que publica la agencia Mecos y los datos mediáticos de España son deducidos del último Estudio General de Medios (EGM).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS