_
_
_
_

Cataluña salva el déficit comercial exterior con las ventas en España

La comunidad mantiene un superávit con el resto de comunidades de 17.445 millones El peso de las ventas al extranjero pasan del 26% al 36,1% en dos décadas

Lluís Pellicer
Contenederos en el Puerto de Barcelona.
Contenederos en el Puerto de Barcelona. Carles Ribas

Las ventas de Cataluña al resto de España han ido perdiendo peso a lo largo de las últimas dos décadas, pero todavía permiten compensar el déficit comercial con el extranjero. Durante el periodo de entre 2008 y 2013 Cataluña registró un superávit comercial de 1.331 millones, según el Consejo de Trabajo Económico y Social (CTESC). Ese resultado fue posible gracias al saldo positivo en los intercambios comerciales con las otras comunidades autónomas, de 17.445 millones de euros, equivalente al 9% del Producto Interior Bruto (PIB), que permitió paliar el déficit con el resto del mundo, de 16.114 millones de euros, el 8,3% del PIB.

Más información
Cataluña bate el récord de empresas exportadoras tras crecer un 6,8% en 2013
Las empresas exportadoras alertan de que su aportación al PIB tiene límites
La mitad de las empresas creen que sus exportaciones subirán en 2014
Las exportaciones, la clave del éxito del futuro

El informe, cuya presentación presidió el consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, constata que “el superávit comercial con el resto del Estado compensa el déficit comercial con el extranjero”. Según el órgano, integrado por patronal y sindicatos, Cataluña tiene superávit con todas las comunidades, aunque el grueso de las ventas se dirigen a las limítrofes. Aragón, la Comunidad Valenciana y Baleares concentran el 42,5% de las facturación de las empresas catalanas en España.

Cataluña, además, es la comunidad con un superávit comercial más elevado de todo el Estado, seguida por Galicia, Andalucía, el País Vasco y Murcia. El resto de las autonomías, según el estudio —elaborado con datos de Intereg y la Agencia Truibutaria—, presentan déficit comercial. Los más abultados son los de Baleares (5.614 millones de euros), Canarias (5.340 millones) y Aragón (2.818 millones).

El informe del CTESC refleja cómo la economía catalana ha ido abriéndose al exterior a lo largo de los últimos 20 años. Las relaciones comerciales con el resto de España han descendido, tanto como vendedor como comprador, mientras que ha aumentado su posición en el extranjero. La recesión, además, ha supuesto que tanto el peso del mercado español como el del catalán se haya acelerado.

Según el informe, en el periodo 1995-2000 el 38,7% de las mercancías catalanas se vendía en el resto de España: el 35,7% de las mercancías catalanas, en el mercado interior, y solo el 26%, en el extranjero. En el periodo 2008-2013 esa tendencia ha cambiado. El primer destino de la producción catalana es el mundo, puesto que el 36,1% de las ventas se dirigen a otros países. El mercado interior supone el 32,6% de las ventas, mientras que las otras comunidades representan el 31,4%. Para el CTESC, el reto pasa por “mantener el saldo positivo con el resto del Estado y mejorar el saldo con el extranjero, especialmente con la zona euro y Asia”.

También el peso de los proveedores es distinto. En 1995 la mayoría de los proveedores (el 38,4%) ya eran extranjeros. Las importaciones han ido creciendo, de modo que hoy casi la mitad de las compras de mercancías proceden del exterior. Los proveedores del resto de España en 1995 apenas suponían el 23,4% del total, mientras que ahora son el 19,5%. El mercado interior también se ha reducido, del 38,2% de 1995 al 32,9% de 2013.

El informe apunta que si bien la internacionalización ha sido mucho más intensa en Cataluña, también se ha dado de otras comunidades. Las ventas del resto de España en el extranjero se han incrementado 6,1 puntos entre 1995 y 2013, mientras que se ha reducido la facturación en Cataluña (1,7 puntos), entre comunidades (3,4 puntos) y en el interior de las regiones (un punto menos). Ello ha supuesto que la cuota de mercado de las ventas catalanas en el resto del Estado también haya ido descendiendo: desde el 11,6% de 1995 al 8,3% en 2013.

El CTESC lamenta que si bien se ha producido un aumento de los intercambios con el exterior no ha habido “un incremento de la capacidad de generar recursos netos” para el conjunto de la economía catalana. Ello se debe, añade el informe, a la pérdida de peso relativo de las actividades industriales. De hecho, el peso de este sector y de la agricultura catalana no han hecho sino retroceder desde el 28% en 1995-2000 al 19,9% en 2013.

El consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, destacó que “la economía catalana está saneada y abierta a la globalización” gracias a la diversificación sectorial de Cataluña. Puig señaló que eso es posible porque la economía catalana tiene tres puntales: la industria, el turismo y el comercio exterior.

El consejero volvió a referirse a un informe elaborado por el grupo Financial Times para recordar que el área de Barcelona es la primera región de la “Europa continental” en la recepción de inversiones. El consejero destacó la necesidad de internacionalizar la economía y afirmó que Cataluña se ve perjudicada por la marca España que, a su juicio, “cotiza a la baja, más que el Ibex”.

Los flujos comerciales

  • Los saldos con el resto de España.En el periodo de entre 1995 y 2000 huno un superávit 15.994 millones de euros (16% del PIB); en 2001-2007, de 20.198 millones (12,6% del PIB), y en 2008-2013, de 17.445 millones (9%).
  • Los saldos con el resto del mundo. En 1995-2000 el déficit fue de 9.490 millones de euros (9,5% del PIB); en 2001-2007, de 21.409 millones (13,4%), y en 2008-2013, de 16.114 millones (8,3%).
  • Las ventas en el mercado interno. En 1995-2000, el 35,7%; en 2001-2007, del 34,6%, en 2008-2013, del 32,6%.
  • Las ventas en el resto de España. En 1995-2000, el 38,3%; en 2001-2007, del 35%, y en 2008-2013, del 31,4%.
  • Las ventas en el extranjero. En el periodo 1995-2000, del 26%; en 2001-2007, del 30,4%, y en el periodo 2008-2013, del 36,1%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Pellicer
Es jefe de sección de Nacional de EL PAÍS. Antes fue jefe de Economía, corresponsal en Bruselas y redactor en Barcelona. Ha cubierto la crisis inmobiliaria de 2008, las reuniones del BCE y las cumbres del FMI. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha cursado el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_