_
_
_
_

El PP de Castellón y Tarragona, contra el soberanismo catalán

Un acto sobre el ‘parany’ abre unos encuentros sobre “lazos comunes” entre ambas provincias

El presidente del PP de Castellón, Javier Moliner, y el de Tarragona, Alejandro Fernández.
El presidente del PP de Castellón, Javier Moliner, y el de Tarragona, Alejandro Fernández.Ángel Sánchez

En la víspera del día en el que el presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, firmará el decreto para convocar el referéndum sobre la independencia de Cataluña, los líderes del PP de Castellón y Tarragona han lanzado una campaña que pretende “combatir” las “ideas perversas” del nacionalismo mediante actos que buscan visibilizar la “unión” entre ambos territorios. “La iniciativa pretende demostrar que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa, que nadie se empeñe en poner un muro que nos separe”, ha manifestado el presidente del PP de Castellón, Javier Moliner, en la sede local del partido.

La campaña, que nace con el nombre de #JuntsSenseFronteres (juntos sin fronteras), se reduce a celebrar una serie de actos o comisiones de seguimiento que versarán sobre temas “comunes entre las dos regiones”. Se trata de encuentros que comenzarán mañana con una comisión de seguimiento de “una tradición ancestral de las dos partes del territorio” como es el parany (barraca en Tarragona), un método de caza prohibido por normativa europea y española y considerado delito en el Código Penal. En este encuentro se tratará, según dijo Moliner, de plantear una “acción conjunta” para poner en valor esta tradición declarada ilegal. Los otros encuentros con los que el PP quiere combatir la consulta del 9-N que el partido ve “ilegal” versarán sobre economía, turismo, industria, patrimonio y ‘bous al carrer’, entre otras cosas. La campaña terminará el 8 de noviembre con un almuerzo de hermandad en Vinaròs.

“Compartimos tradiciones, diócesis, proyectos de infraestructuras (como el Corredor Mediterráneo)…”, apuntó su homólogo tarraconense, Alejandro Fernández. Tanto Fernández como Moliner dejaron a un lado el debate sobre si se comparte una misma lengua o no. “Yo no soy filólogo. En Cataluña hablamos catalán y castellano y en Valencia el valenciano, porque es así como quieren llamar ellos a la lengua que hablan, y yo no soy nadie para decirle a un valenciano cómo se llama la lengua en la que habla”, dijo Fernández.

El presidente del PP de Tarragona dijo que hay que luchar contra la idea de que Cataluña es una nación, puesto que el otro frente (el pancatalanismo y el concepto de Païssos Catalans) ha fracasado. “Ha fracasado porque los valencianos dijisteis que esa idea de Fuster no era cierta y que no ibais a aceptar el pancatalanismo ni el expansionismo del nacionalismo catalán”, dijo. Según Fernández, esta idea sí que ha calado en Cataluña porque CiU “ha dedicado estos 35 años a preparar los resortes para romper España”. Para el líder del PP de la localidad vecina, la campaña es “una buena idea” porque “combate estas ideas perversas del nacionalismo”. En la misma línea se pronunció Moliner: “Hay un desafío lanzado al Estado que se debe combatir con las ideas”.

Alejandro Fernández fue preguntado sobre cómo recibía, en este marco de unión entre territorios, la suspensión de las emisiones de TV· y Catalunya Ràdio en la Comunidad Valenciana. “Si yo fuera valenciano y viera que en una televisión de otra comunidad autónoma me dicen lo que soy a todas horas y yo no me siento así, pues no me haría ninguna gracia”, dijo. Y añadió: “Para que haya convivencia tiene que haber buen rollo y no tocar las narices a la gente, que es lo que hace TV· a los valencianos”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_