_
_
_
_

Un grupo de expertos propone soluciones alternativas al plan de Zoido para Altadis

El proyecto municipal para la fábrica de tabacos de Sevilla consiste en dotar de usos comerciales a parte de los terrenos

Ángeles Lucas

Al futuro de la fábrica de Altadis le queda un debate pendiente, es lo que plantea un grupo de actores sociales de Sevilla frente a la dirección que ha tomado el Ayuntamiento de la ciudad para cambiar su plan urbanístico, dotar al espacio de centros sociales y culturales y otorgar terrenos a la tabacalera para centros comerciales y hoteleros. Para el profesor de Historia y Teoría Arquitectónica de la Universidad de Sevilla Julián Sobrino las preguntas son: “¿Cómo Sevilla puede hacer de sus espacios industriales lugares para la creación de valor? y ¿cómo se puede generar empleo con nuevas propuestas?”. Él encuentra algunas respuestas en los terrenos de Altadis, de cerca de 31.000 metros cuadrados y sin uso desde 2007.

La localización es clave. Sus ladrillos vistos dan a las orillas del río Guadalquivir y se asientan en el demandado barrio de Los Remedios. El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido (PP), firmó a principios de año con Altadis un convenio que reparte los suelos y los recalifica. Pero Zoido necesita que la Junta dé el visto bueno a la modificación del plan de ordenación del suelo, por lo que no hay nada cerrado.

Este miércoles se celebra en Sevilla la jornada La fábrica de Altadis: un debate ciudadano, organizada por el sindicato Comisiones Obreras, en la que participará el delegado de Urbanismo del Ayuntamiento, los portavoces de los grupos municipales de PSOE e IU, el presidente del Colegio de geógrafos de Sevilla, Enrique Hernández, y el profesor Julián Sobrino. “Sevilla tiene que crear valor, hay que buscar alternativas a los modelos tradicionales. No necesitamos proyectos de usos comerciales y hoteleros. Ya tienen demasiados. Necesitamos investigación, producción, espacios de generación de trabajo para los desempleados y la gente joven”, considera Sobrino.

Enrique Hernández, por su parte, coincide en buscar el beneficio social. “No se puede hacer una ciudad a espaldas de su gente. Hay que reivindicar el poder de los ciudadanos. Altadis sería un buen espacio para promover a emprendedores, para crear sinergias entre ellos”, destaca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_