_
_
_
_

Aranjuez se rinde a Farinelli

La música antigua vuelve al palacio para celebrar su vigésima edición con un tributo al rey de los ‘castrati’

Un concierto del festival de Música Antigua en la Capilla Real del palacio de Aranjuez.
Un concierto del festival de Música Antigua en la Capilla Real del palacio de Aranjuez.

La Capilla Real del Palacio de Aranjuez está preparada: mañana abre sus puertas para acoger el primer concierto de los seis que se ofrecerán dentro del Festival de Música Antigua. Veinte años cumple la cita que, para celebrarlo, ha decidido que todos los recitales de este año giren en torno a la figura de Farinelli, el más célebre de los castrati, que residió en la corte española y cuya vinculación con Aranjuez es innegable.

Farinelli tuvo buena parte de culpa de que Aranjuez se convirtiera en un faro para la música europea durante algunos años de mediados del siglo XVIII. “Aunque Farinelli se retiró de los escenarios para trabajar como diplomático en Madrid, muchos compositores y compañías de ópera desembarcaron en Madrid y trajeron a España la música italiana, avanzadilla de la música que escucharíamos en los siglos posteriores”, explica el contratenor Jordi Domenech, que cierra con un recital el festival el 16 de junio. Un concierto en el que rinde tributo a Senesino, otro castrato que, aunque algo mayor que Farinelli, compitió con él por el trono de los cantantes y llegó a hacer 30 papeles de Händel. “Coincidieron sobre el escenario en una ópera, Artaserse, y en ese momento se entendió que Senesino le cedía su trono a Farinelli”, dice Domenech.

El festival lo abre mañana Mariví Blasco, soprano de voz limpia y clara, con un concierto que recorre la evolución del barroco musical español con una parada especial en la cantata Desde la cárcel de Cupido, de Francesco Corradini, compositor italiano que vivió en Madrid y compuso obras para Farinelli cuando Fernando VI acababa de subir al trono. La cantante reivindica con este repertorio la música española de esta época que es “de tanta calidad como la italiana”, y que dice que la tenemos olvidada. “La música antigua española está por descubrir, nos falta hacer que la gente se enamore de ella. Tenemos que dar con su esencia, con ese sentimiento que derrochan sus textos, llevárselo a la gente y que les sirva de bálsamo para el alma”, dice Blasco, que admite que hasta se emociona en los ensayos, cuando cierra los ojos y se deja llevar por la belleza de las palabras que canta.

Tras este concierto, le tomará el relevo la mezzosoprano Marta Infante, que viene acompañada del arpista Manuel Vilas. “Manuel y yo llevamos muchos años tocando juntos. El arpa es un instrumento con mucha sensibilidad, que te ayuda a dar expresividad al texto”, explica la cantante, que está especializada en música antigua a pesar de que desde hace dos años está probando suerte con Rossini, Haydn y los recitales de lieder con piano.

Programa de conciertos

Domingo 26. Armonía del Parnás con la soprano Mariví Blasco. Obras de Rabassa, Galán y Corradini.

Sábado 1. Armonía Concertada con la soprano María Cristina Kiehr y el vihuelista Ariel Abramovich. Obras del Manuscrito de Segovia.

Domingo 2. La mezzosoprano Marta Infante con el arpista Manuel Vilas. Obras de Valls, Caccini y Merula.

Sábado 8. Nicolau de Figueiredo, clave. Obras de Soler y Scarlatti.

Sábado 15. Grupo Zarabanda. Obras de Corelli en el tercer centenario de su muerte.

Domingo 16. Vespres d'Arnadí y el contratenor Jordi Domenech. Obras de Porpora, Hasse y Händel.

El festival de Aranjuez no solo ofrece la posibilidad de escuchar grandes grupos de música antigua; el marco acompaña. La Capilla Real del palacio juega a favor de este tipo de conciertos, con un aforo algo limitado y un buen sonido. “La acústica en Aranjuez es muy buena. Su gran cualidad es que es un festival pensado para la arquitectura y el arte que posee la ciudad. Pocos sitios hay tan evocadores de una época determinada como Aranjuez para la música barroca”, dice Domenech.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El festival alcanza los 20 años en un momento en el que la música se ve amenazada por un panorama económico complejo, por eso los asistentes a la cita defienden estos encuentros. La situación económica en cierto modo, les beneficia: es más asequible traer a un grupo de cámara a un festival que traer a una orquesta o montar una ópera. “El formato pequeño se está viendo beneficiado, pero eso no quita que la cultura no esté sufriendo. Los festivales tienen que mantenerse y, por ejemplo, cortarle las alas a la educación musical, es una barbaridad. Entendemos que es un momento duro, pero la cultura es fundamental para la sociedad”, dice Infante.

Aún así, la música antigua vive un momento esplendoroso. Los conservatorios cada vez abren más especialidades dedicadas a músicas de estas épocas y los grupos de música antigua florecen por toda la geografía española con ambición y muchas ganas. “La educación a nivel de música antigua en España es realmente buena. Yo tuve que irme a estudiar fuera, pero ahora hay muchos festivales y escuelas que la potencian y que forman instrumentistas y cantantes cada vez mejor preparados”, explica la mezzosoprano. Buenos ejemplos de este auge de la antigua en nuestro país son los asistentes a este festival, así como otros nombres que triunfan por medio mundo como los distintos conjuntos de Jordi Savall, Accademia del Piacere, Forma Antiqva, Capella de Ministrers, la Orquesta Barroca de Sevilla o Al Ayre Español.

Festival de Música Antigua de Aranjuez. Del 26 de mayo al 16 de junio. Capilla Real del Palacio de Aranjuez. Entradas desde 20 euros. Descuentos para niños, estudiantes, parados y grupos. Más información en www.musicaantiguaaranjuez.net

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_