_
_
_
_

Medio siglo descubriendo voces

Una exposición en el Liceo celebra la 50 edición del concurso de canto Francesc Viñas, en el que participan 487 cantantes provenientes de 57 países

Francesc Viñas, como Tristán, uno de sus personajes más importantes.
Francesc Viñas, como Tristán, uno de sus personajes más importantes.

Con un concierto en el Saló de Cent del Ayuntamiento, el Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas, conocido abreviadamente en el mundillo melómano como “El Viñas”, la competición de canto más importante de España y la que posee mayor proyección internacional, inauguró el pasado sábado oficialmente la fase final de su 50 edición que terminará el domingo 20 de enero con un concierto de los cantantes ganadores en el Liceo y el reparto de premios que alcanzan un monto de unos 80.000 euros.

Participan en el concurso un total de 487 cantantes provenientes de 57 países. La cuerda más disputada será, como es habitual, la de soprano con 230 candidatas a prima donna, seguida a mucha distancia por los tenores con 87 aspirantes, las voces que muestran menos espíritu competitivo son los contratenores y los bajo-barítonos con 8 y 5 representantes respectivamente.

Tras haber pasado desde principios de noviembre eliminatorias previas en Milán, París, Madrid, Hamburgo, Nueva York, Londres, Los Angeles y, finalmente, en Barcelona, los supervivientes compiten en una segunda prueba en el Conservatorio Municipal de Música en sesiones abiertas al público. Hoy empezarán las semifinales y el viernes 18, ya en el Liceo, tendrá lugar la final y el jurado comunicará su veredicto.

El jurado presidido por Joan Matabosch, director artístico del teatro, cuenta entre sus miembros con representantes, por lo general los directores de casting, de los teatros que han participado en las eliminatorias y con las sopranos Mirella Freni y Enedina lloris y el director Richard Bonynge como expertos invitados. La posibilidad de ser escuchados por los responsables de contratación de importantes teatros es uno de los principales alicientes, tanto o más que los premios, que anima a los jóvenes a participar en la agonía de angustia y nervios que significa presentarse a un concurso.

Fundado en 1963 por los descendientes del mítico tenor al cumplirse el siglo del nacimiento del cantante, el concurso, que empezó tímidamente con 23 inscritos, ha escuchado a lo largo de su medio siglo de historia a 9.787 aspirantes a astros de la lírica. El país que ha aportado más participantes es Corea con más de 1.700 concursantes seguida de España con más de 1.300. Rusia, con 14 triunfos, es el país que más primeros premios ha obtenido, mientras que España, con 36 victorias, ha obtenido más premios, contando primeros, segundos y terceros.

Entre los premiados por el Viñas figuran algunas de las voces más destacadas de los escenarios operísticos. La mezzosoprano Elena Obraztsova, cuya carrera internacional despegó a partir de su triunfo en la edición de 1970 del concurso es uno de los grandes “descubrimientos”. El barítono Vicenç Sardinero ganó en 1965, la soprano norteamericano Aprile Milo fue tercer premio en 1978 y la contralto polaca Ewa Podlés alcanzó el segundo en 1981. Kurt Rydl, Luís Lima, Enedina Lloris, Isabel Rey, Olga Borodina, Violeta Urmana o Elena de la Merced son también cantantes premiados. Entre los más sonados “no ganadores” está Josep Carreras, que no pasó de la primera eliminatoria.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Ayer también se inauguró en el foyer del Liceo la exposición Francesc Viñas, 50 años. El director del Liceo Joan Francesc Marco, el crítico Roger Alier y el periodista Agustí Fancelli repasan en textos la historia del concurso, mientras que en imágenes se rinde homenaje a todos los que han hecho posible los cincuenta años del premio. También se exponen algunas de las prendas de atrezzo originales usadas por Viñas, como el casco y la espada utilizadas en Tristan e Isolda, uno de sus personajes más destacados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_