Plantando Redes | |
La historia de la horticultura urbana en Madrid desde el siglo XVII hasta la actualidad. Huertas, olivares y viñas situados en la puerta de Guadalajara, a la altura del mercado de San Miguel, el grabado de Antón Van Den Wyngaerde, de mediados del siglo XVI, sitúa en la cercana calle de Segovia las conocidas huertas del Pozacho... Y los actuales de El Retiro, el Jardín Botánico;el huerto de los taxistas en el aeropuerto de Barajas los vecinales de Lavapiés, Adelfas, el Barrio del Pilar, Almenara... | Casa Encendida. Azotea y Torreón. Ronda de Valencia, 2. Inauguración, a las 20.00. Hasta el 5 de enero. |
Arrugas, de la viñeta a la pantalla | |
Es la exposición oficial del film Arrugas, basado en la galardonada obra de Paco Roca, Premio Nacional de Cómic 2008, que recorre todo el proceso creativo del film ganador de dos Premios Goya en las categorías de Mejor Película de Animación y Mejor Guión Adaptado. Plotters, paneles y originales, storyboards, arte conceptual, bocetos, tratamiento de color, diario de rodaje, notas de producción, guión, partitura, diseños de animación… | Academia de Cine. Zurbano, 3. Hasta el 2 de noviembre. De lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. |
Juan Asensio | |
El escultor (Cuenca, 1959) muestra una serie de esculturas en acero formadas por elementos de estructura simple que unen geometría y naturaleza. | Galería Elvira González. General Castaños, 3. Hasta el 27 de octubre. De lunes a viernes, de 10.30 a 19.30; sábados, de 11.00 a 14.00. |
Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou | |
La exposición reúne ochenta obras maestras de maestros presentes en las colecciones del Musée National d'Art Moderne-Centre Pompidou (MNAM-CP) de París, que sirven de base para plantear cómo el género del retrato ha formado parte de los distintos movimientos artísticos de los siglos XX y XXI, desde el retrato de Erik Satie, realizado por Suzanne Valadon en 1892-1893, hasta The Moroccan, de John Currin, de 2001. En EL PAÍS. | Fundación Mapfre.Recoletos, 23. Hasta el 6 de enero. Lunes, de 14.00 a 20.00; de martes a sábado, de 10.00 a 20.00; domingos y festivos, de 11.00 a 19.00. Gratis. |
Imogene Cunningham | |
Cunningham (Oregón, 1883-1976) fotografió la vida que la rodeaba: su familia, la naturaleza, bodegones, escenas callejeras y desnudos, y hasta su muerte a la edad de noventa y tres años mantuvo una infatigable labor experimental y ejerció su profesión de retratista.En EL PAÍS. | Fundación Mapfre. General Perón, 40. Hasta el 20 de enero. Lunes, de 14.00 a 21.00; de martes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos y festivos, de 12 a 20.00. |
De buena tinta | |
Primera exposición monográfica de prensa en idioma ladino que se celebra en Madrid. Se exhiben ejemplares originales de cerca de medio centenar de cabeceras diferentes, procedentes en su totalidad de una biblioteca particular madrileña. Cronológicamente, los periódicos expuestos están datados entre 1877 y 2008 y, en cuanto a su distribución geográfica, los hay publicados en Esmirna, Constantinopla, Salónica, Jerusalén, Nueva York, entre otras. | Casa Sefarad Israel. Palacio de Cañete. Mayor, 69. Hasta diciembre. De lunes a jueves, de 10.30 a 14.30 y de 15.30 a 20.00; viernes, de 10.30 a 15.00. Entrada libre. |
Colección CEART 2005-2012 | |
Soledad Sevilla, Ouka Leele, Casto Prieto, Rafael y Diego Canogar, Jesús Zurita, Ángela Lergo, Elena Jiménez, Alicia Martín, José María Mellado, Díaz Maroto… El CEART expone su colección de artes visuales. Hasta treinta y cinco artistas que han participado con sus exposiciones.En la sala B César Delgado expone Informatismo. | Fuenlabrada. Centro de Arte Tomás y Valiente. Leganés, 51. Hasta el 28 de octubre. De lunes a domingos, de 17.00 a 21.00. |
El baño. Una retrospectiva histórica | |
Desde el neolítico a la actualidad, la exposición reúne objetos y piezas del espacio de baño de todas las épocas. Desde el Library, un retrete de habitación de 1800 diseñado como una pila de libros para ser integrado en el mobiliario hasta el el innovador W+W —pieza que reutiliza el agua del lavabo para la descarga del inodoro, reduciendo el consumo de agua— pasando por el Bidé Sissí (1887-1890) un bidé tocador de porcelana propiedad de la Emperatriz Isabel de Wittelsbach hallado en el Castillo de Achileon en Corfú. | Roca Gallery. José Abascal, 57. Hasta el 17 de noviembre. De lunes a sábados de 10.00 a 20.30. Entrada libre |
Pablo Milanés | |
El músico cubano traerá algunas de las composiciones que dara´n forma a su próximo disco y temas clásicos como Yo no te pido o El breve espacio en que no estás. |
Teatro Caser Calderón. Atocha, 18. A las 21.30. De 27 a 60 euros. |
Conciertos de mediodía: Recital de violín y piano |
|
Javier García Aranda, violín y Charis Cheung, piano, intepretarán obras de W. A. Mozart, J. Brahms, F. Poulenc, A. Honegger y O. Messiaen | Fundación Juan March. Castelló, 77. A las 12.00. Entrada libre. |
Andreas Prittwitz & Lookingback | |
Prittwitz, músico alemán afincado en España, intérprete de flauta de pico, clarinete y saxofón. Con Lookingback invita a escuchar la música renacentista y barroca interpretada, con instrumentos antiguos y modernos. La voz de Marta Velasco se une para interpretar un repertorio basado en el barroco temprano de compositores como John Dowland, Monteverdi o van Eyck. | Café Central. Plaza del Ángel. Del 15 al 21 de octubre. A las 21.00. Suplemento actuación: lunes, 13 euros; resto semana, 14 euros. |
8º Ciclo Alternativas en Concierto | |
El ciclo arranca con la actuación de Charles Walker & The Dinamites que dará la alternativa a The Bravenders, banda de jazz funk instrumental madrileña. | Tempo Club. Duque de Osuna, 8. A las 22.00. 10 euros. |
Lidón Patiño y Franciso Hidalgo | |
Los bailaores estarán acompañados al cante por Juan José Amador y Antonio Ingueta, Gabriel de la Tomasa, y al toque por Camarón de Pitita y Juan Jiménez. |
Casa Patas. Cañizares, 10. Del 15 al 20 deoctubre. A las 22.30. Viernes y sábado, 21.00 y 24.00. Desde 35 euros. |
Pablo Milanés | |
El músico cubano traerá algunas de las composiciones que dara´n forma a su próximo disco y temas clásicos como Yo no te pido o El breve espacio en que no estás. | Teatro Caser Calderón. Atocha, 18. A las 21.30. De 27 a 60 euros. |
Conciertos de mediodía: Recital de violín y piano | |
Javier García Aranda, violín y Charis Cheung, piano, intepretarán obras de W. A. Mozart, J. Brahms, F. Poulenc, A. Honegger y O. Messiaen | Fundación Juan March. Castelló, 77. A las 12.00. Entrada libre. |
Andreas Prittwitz & Lookingback | |
Prittwitz, músico alemán afincado en España, intérprete de flauta de pico, clarinete y saxofón. Con Lookingback invita a escuchar la música renacentista y barroca interpretada, con instrumentos antiguos y modernos. La voz de Marta Velasco se une para interpretar un repertorio basado en el barroco temprano de compositores como John Dowland, Monteverdi o van Eyck. | Café Central. Plaza del Ángel. Del 15 al 21 de octubre. A las 21.00. Suplemento actuación: lunes, 13 euros; resto semana, 14 euros. |
8º Ciclo Alternativas en Concierto | |
El ciclo arranca con la actuación de Charles Walker & The Dinamites que dará la alternativa a The Bravenders, banda de jazz funk instrumental madrileña. | Tempo Club. Duque de Osuna, 8. A las 22.00. 10 euros. |
Lidón Patiño y Franciso Hidalgo | |
Los bailaores estarán acompañados al cante por Juan José Amador y Antonio Ingueta, Gabriel de la Tomasa, y al toque por Camarón de Pitita y Juan Jiménez. | Casa Patas. Cañizares, 10. Del 15 al 20 deoctubre. A las 22.30. Viernes y sábado, 21.00 y 24.00. Desde 35 euros. |
Cómico | |
Rafael Álvarez El Brujo se presenta con su nuevo espectáculo lleno de humor y de su ironía. Un trabajo de introspección sobre sus últimos diez años como cómico. | Cofidis. Alcalá, 20. Hasta el 17 de diciembre. Los lunes, a las 20.30. Desde 20 euros. |
Petición de mano | |
El juguete cómico de Chejov protagonizado por Daniel Pérez Prada, iris Carrasco y Bermudez, bajo la dirección de | La Casa de La Portera.Abades, 24. Los lunes de octubre, a las 20.30. 10 euros. |
No me toques Los Fronguentongues | |
Monólogo cómico protagonizado por la actriz valenciana Ana Monterde que plantea respuestas a preguntas como: "¿Qué tienen que ver los koalas con las cebolletas? ¿Y Sor Angustias con Darth Vader? ¿Qué mide 67cm?" | La Casa de La Portera. Abades, 24. Los lunes de octubre, a las 22.00. 10 euros. |
Pasión, razón y democracia, homenaje a Dionisio Ridruejo | |
El intelectual soriano, ex-dirigente falangista y opositor antifranquista precursor de la Transición, recibe en el centenario de su nacimiento un homenaje, en forma de conferencia-debate, en el que intervienen: Fernando Álvarez de Miranda, ex presidente del Congreso de los Diputados; Raúl Morodo, ex embajador de España; Luis González Seara, catedrático; Armando López Salinas, dirigente del PCE; Manuel Penella, secretario personal de Dionisio Ridruejo; Andrés Trapiello, escritor e historiador de la Literatura y Rafael Fraguas, periodista y sociólogo. Presenta:Daniel Pacheco. Modera: Antonio Chazarra. | Ateneo.
Prado, 21. A las 19.00. Acceso libre. |
Por qué importa la arquitectura | |
Se presenta el segundo volumen de la colección Ivorypress Essential con la presencia del autor Paul Goldberger; el catedrático de Proyectos en la ETSAM, Luis Fernández-Galiano, autor del prólogo del libro; y de Elena Ochoa Foster, fundadora y directora general de Ivorypress. | Ivorypress. Comandante Zorita, 48. A las 19.00. |
Jornadas: Crisis, conflictos, desastres... ¿y después qué? | |
Tras la proyección del documental El lugar más pequeño (2011), de Tatian Huezo Sánchez habrá una mesa redonda Centroamérica, insistencia en el error (19.30) con los ponentes: Gimena Sánchez-Garzoli, coordinadora principal del Programa de los Andes, WOLA (pendiente de confirmación). Arturo López Ornat, consultor internacional conservación y desarrollo; miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN”. | Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. A las 19.45. Entrada libre. |
Maruja Mallo, de Shirley Mangini | |
El libro es un exhaustivo trabajo realizado por Shirley Mangini sobre Maruja Mallo (1902-1995) es una de las mujeres más originales de la historia del arte español. Participan: Antonio Gómez (España); -Marián López Fernández (España), presidenta de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales; Silvia Lluís (España), editora; Alejandra Zanetta (Argentina), profesora de Cultura y Literatura Española en la Universidad de Akron, Ohio; Shirley Mangini, autora. Presenta: María Pato (España), presidenta de la Asociación Eleanor Roosevelt. | Casa de América. Plaza de Cibeles. A las 19.30. Entrada libre. |
What is Out There? | |
Hoy se proyectan los 11 vídeos finalistas del concurso, proyectos desarrollados por jóvenes y asociaciones en Arabia Saudí, Australia, Bangladesh, Egipto, España, Indonesia, Nepal y Pakistán, retratan de una forma creativa y rápida (en 3 minutos como máximo). Tras la proyección tendrá lugar la deliberación del jurado del concurso. | Casa Árabe. Alcalá, 62. De 16.00 a 18.00. |
Israel, versión española | |
El documental de Néstor Chprintze, fotógrafo y director de cine judeo-argentino residente en Madrid. El reportaje narra los orígenes del sionismo y la fundación del Estado hebreo y cuenta con testimonios de Miguel Ángel Moratinos, Gustavo de Arístegui, Felipe González, Alberto Ruiz Gallardón, Henrique Cymerman, Hermann Tertsch, Florentino Portero, | Centro Sefarad-Isael. Mayor, 69, A las 19.30. Gratis. |
MARTES 16
Wilco | |
La banda de rock alternativo de Chicago, liderada por la guitarra y la voz de Jeff Tweedy, vuelve a presentar The whole love. | Palacio Vistalegre. Utebo, 1. A las 21.30. De 45 a 80 euros. |
Amaral | |
Eva y Juan continúan su larga gira de presentación de Hacia lo salvaje y se presentan dos días en Madrid antes de irse a Barcelona y Latinoamérica. | La Riviera. Paseo Virgen del Puerto, s/n. Días 16 y 18 de octubre. A las 21.00. 27 euros. |
La Noche de la Canción de Autor | |
Luis Eduardo Aute, Pablo Guerrero, Javier Krahe, Ismael Serrano, Esmeralda Grao y hasta 20 músicos de distintas generaciones compartirán escenario en este concierto organizado en colaboración con el musicólogo y pedagogo Fernando González Lucini, dentro del ciclo Las noches de la UNED. | Galileo Galilei. Galileo, 100. A las 21.30. 10 euros. |
Ciclo flamenco a chorro | |
Sus seis sesiones arrancan hoy con Juan José Fernández Chaleco,de la familia de los Chaqueta, acompañado al piano por Pablo Rubén Maldonado y a la guitarra por Enrique Bermúdez. El miércoles, actúa el cantaor José Valencia y, jueves El Torta; el viernes, Miguel Flores El Capullo y el sábado José Menese con Antonio Carrión a la guitarra. | Clamores. Alburquerque,14. Del 16 al 24 de octubre. A las 213.0. De 10 a 22 euros. |
Gonzalo Rubalcaba y Víctor Ambroa, violín | |
El pianista cubano abre la temporada de la Orquesta de Cámara Andrés Segovia junto al violinista Víctor Ambroa dentro del ciclo orquestal de Juventudes Musicales de Madrid. Con piezas de Boccherini, Bach, Turini y G. Rubalcaba. | Auditorio Nacional. Sala Sinfónica. A las 19.30. De 55 a 110 euros. |
Lutherapia | |
En el 45 aniversario de su formación el quinteto argentino Les Luthiers vuelven a Madrid con el show que estrenaron en 2008 con sus habituales malabarismos verbales y musicales. | Palacio Municipal de Congresos del Campo de Las Naciones. Hasta el 21 de octubre. De martes a sábados, a las 21.00; domingos, a las 20.0. Desde 40 euros. |
Los hijos se han dormido | |
La Gaviota, una de las obras cumbres de Anton Chéjov en una adaptación y versión de Daniel Veronese donde extracta la esencia de esta joya del Teatro Universal. Con Malena Alterio, Miguel Rellán o Pablo Rivero, entre otros. | Matadero. Naves del Español. Paseo de la Chopera, 14. Hasta el 9 de diciembre. De martes a viernes: 20.30. Sábados (doble función): 19.30. y 22.00. Domingos: 18.30. Martes, miércoles y jueves 18 euros, viernes, sábado y domingo 25 euros. |
Provisional Danza: noche de solos | |
Cuarta Pared y Provisional Danza dedican dos sesiones a tres creadores de esta compañía, José Luis Sendarrubias en El hombre armado; Javier Sangrós en Very nice, y Ricardo Santana en Un trabajo inconveniente. | Sala Cuarta Pared. Ercilla, 17. Días 16 y 17 de octubre. A las 21.00. 14 euros. |
Un trozo invisible de este mundo | |
Sergio Peris-Mencheta dirige la obra original de Juan Diego Botto interpretado por el propio Botto y Astrind Jones, entre otros. Historias inspirados en personas y experiencias reales conocidas gracias a la colaboración del autor en diversas organizaciones y ONG´s. Más en EL PAÍS. | Matadero. Paseo de la Chopera, 10. Hasta el 4 de noviembre. De martes a sábado, a las 20.00; Domingos, a las 19.00. De martes a jueves, 18 euros; de viernes a domingos, 25 euros. |
Anomia | |
La obra de Eugenio Amaya se sitúa en el año 2007 y aborda la corrupción urbanística con la lucha de una concejala por seguir en las listas poco antes de las elecciones municipales. El propio Amaya dirige a Pablo Bigeriego, María Luisa Borruel, Quino Díez, Cándido Gómez y Elías González. Más en EL PAÍS. | Teatro María Guerrero. Sala La Princesa. Tamayo y Baus, 4. Hasta el 21 de octubre. De martes a sábados, a las 20.00; domingos, a las 19.00. 16 euros. |
Sonrisas y lágrimas | |
Tras una larga gira por la península llega a Madrid el mítico musical protagonizado por la familia Von Trapp que protagonizara Julie Andrews en el cine con Oscar incluido. Una treintena de actores, con Carlos Hipólito y Silvia Luchetti al frente, orquesta en directo, 22 camibos de escenario... Todo bajo la dirección de Jaime Azpilicueta. Más en EL PAÍS. | Teatro Coliseum. Gran Vía, 78. Hasta el 2 de diciembre. Martes y miércoles, a las 20.30; jueves, a las 21.00; viernes, a las 22.00; sábados, a las 18.00 y 22.00; domingos, a las 19.00. De 15 a 30 euros. |
La vida es sueño | |
La Compañía Nacional de Teatro Clásico aborda la obra de Calderón de la Barca en versión de Juan Mayorga con dirección de Helena Pimenta. Blanca Portillo protagoniza la obra que se estrenó el pasado Festival de Teatro Clasico de Almagro. | Teatro Pavón. Embajadores, 9. Hasta el 16 de diciembre. Miércoles a sábados 20.00; martes y domingos, 19:00; lunes, descanso. 20 euros. |
Brokers | |
Yllana se adentra en el salvaje mundo de los altas finanzas, el lujo y el dinero y lo muestra con su loca forma de ver el mundo. | Alfil. Pez, 10. Hasta el 30 de octubre. Los martes, a las 20.00. 19 euros. |
Gaviotas subterráneas | |
Nino -empleado de una empresa de seguros- convence a Mario -músico y amigo de la infancia- para que le ayude a conseguir los 300 millones de su seguro de vida. Carlos Vides dirige a Fernando Romo y Chema Adeva en esta ácida comedia escrita por Alfonso Vallejo. | Teatro Español.Sala Pequeña. Príncipe, 25. Hasta el 28 de octubre. De martes a sábado, 20.30; domingos, a las 19.00. 18 euros. |
Toc Toc | |
Por cuarta temporada consecutiva vuelve a escena la obra escrita por Laurent Baffie con dirección de Esteve Ferrer que habla de seis personajes con trastornos obsesivos compulsivos (TOC) que se conocen en la sala de un conocido psiquiatra al que acuden para solucionar sus problemas. | Pequeño Teatro Gran Vía. Tres Cruces, 8. De martes a jueves, a las 20.30; viernes y sábados, a las 20.00 y 22.30; domingos, a las 19.00. De 18 a 25 euros. |
Manual de la buena esposa | |
Doce historias sobre las mujeres que vivieron la Sección Femenina escritas por Miguel del Arco, Alfredo Sanzol, Yolanda García Serrano, Verónica Fernández, Ana Costa y Juan Carlos Rubio. Es una comedia que nos presenta distintas situaciones de mujeres y los tiempos que les tocó vivir desde 1934 hasta 1977. Más en EL PAÍS. | Teatro Lara. Corredera Baja de San Pablo, 15. Martes a jueves, a las 20.00, viernes, a las 19.00., sábados, a las 19.00 y 21.00 y domingos, a las 19.00. 20 euros. |
El rey león | |
La película de Disney fue el mayor éxito del estudio de animación en el momento de su estreno en 1994 y su eminente carácter musical no tardó en provocar su salto a los escenarios de Broadway en una producción de colosal formato que tras unos días de descanso a vuelto a la Gran Vía. Más en EL PAÍS. | Teatro Lope de Vega. Gran Vía, 57. De martes a jueves, a las 20.30; viernes y sábado, a las 18.00 y 22.00; domingos, a las 19.00. De 2o a 130 euros. |
Vidas Gitanas. Lungo drom | |
La exposición aborda la más desconocida realidad gitana actual, dando una visión de sus formas de vida con fotografía histórica y contemporánea, videos, elementos interactivos, documentos, objetos y tecnología de vanguardia. |
Conde Duque. Conde Duque, 11. Hasta el 20 de enero. De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.00. Domingos y festivos de 10,30 a 14.00. |
Jardines de arena. Fotografía comercial en Oriente próximo. 1859-1905 | |
A través de más de 80 fotografías en blanco y negro, la muestra da a conocer las primeras imágenes de países de Oriente Próximo que realizaron viajeros europeos y refleja los temas y especialidades de los fotógrafos de la época: retratos de estudio, encargos reales, paisajismo, inventario de monumentos y edificios relevantes, etc. | Casa Árabe. Alcalá, 62. Del 16 de octubre al 13 de enero. De lunes a sábados, de 11.00 a 15.00 y de 16.00 a 19.30; domingos y festivos de 11.00 a 15.00. |
Gauguin y el viaje a lo exótico | |
La huida de Paul Gauguin a Tahití, donde reconquistó el primitivismo a través del exotismo, es el hilo conductor de esta exposición que presenta una amplia selección de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, entre ellos Matisse, Kandinsky, Klee o Macke. Más en EL PAÍS. | Museo Thyssen.Paseo del Prado, 8.
Hasta el 13 de enero de 2013. De martes a domingos de 10.00 a 19.00 horas. Lunes cerrado.10 euros. |
Campaña Legado Solidario | |
La exposición se compone de 22 fotografías de los proyectos de las 22 ONG y Fundaciones con el objetivo de mostrar el destino de los legados solidarios: los proyectos y las poblaciones vulnerables a las que las entidades asisten (refugiados, personas mayores, infancia, personas sin recursos, investigación médica, biodiversidad, desarrollo sostenible, asistencia sanitaria, promoción de los derechos humanos, entre otros). | Plaza de la Independencia. Hasta el 22 de octubre. |
Carlos Brihuega Gorrochategui | |
Exposición homenaje a mi padre, fallecido en el 2010 a la edad de 88 años, pintor, dibujante y creador de muchos de los grandes carteles de cine de la Gran Vía de Madrid a lo largo de 50 años. La muestra se compone de acuarelas y dibujos, con un total de 75 obras, repartidas en dos salas. | Casa Cantabria. Pío Baroja, s/n. Hasta el 30 de octubre. |
Infancia, recuerdos y patrimonio | |
Objetos, juguetes, piezas de vestuario, cuentos y juegos de infancia de Rumanía en una muestra organizada por el Museo Nacional del Campesino Rumano, Instituto Cultural Rumano, Asociación Artees (Francia) y Museo Lębork (Polonia). Colabora Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Rumanía y CBA | Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42. Hasta el 21 de octubre. |
Donde habita el agua | |
Compuesta por de más de 300 obras de la propia colección del museo y fotografías de prensa, la muestra que tiene el doble objetivo de hacer reflexionar sobre el agua, pero también, de disfrutar con la belleza que encontramos en cada dibujo y fotografía. | Museo ABC. Amaniel, 19. Hasta el 18 de noviembre. De martes a sábados, de 11.00 a 20.00; domingos, de 10.00 a 14.00. Gratis. |
Eugenia Balcells | |
La artista, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2010), presenta Añoz luz, una impactante recreación del universo a través de la luz y de los sonidos. | Tabacalera. Embajadores 51. Hasta el 18 de noviembre.De martes a viernes, de 12.00 a 20.00; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 20.00; lunes cerrado. |
Gyenes. Maestro fotógrafo | |
La muestra reúne las imágenes más relevantes de Juan Gyenes (1912 – 1995), uno de los fotógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, testigo de los más importantes acontecimientos políticos, culturales y sociales de su época. La exposición se articula en cinco apartados: fotos icónicas, álbum personal, retratismo, artes escénicas y rarezas. Gyenes retrató en blanco y negro la España del siglo XX. Más en EL PAÍS | Biblioteca Nacional. Hasta el 18 de noviembre. De martes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos y festivos, de 10.00 a 14.00. |
La tormenta | |
Esta muestra es la cuarta del programa Conexiones, que une obras de la colección de la Fundación Banco Santander con el arte contemporáneo. En este caso Natividad Bermejo presenta dibujos de gran formato con una tormenta en el mar como origen y como referencia constante a partir de unauna marina anónima del siglo XVII | Museo ABC. Amaniel, 9. Hasta el 18 de noviembre. De martes a sábados, de 11.00 a 20.00; domingos, de 10.00 a 14.00. Entrada gratuita |
Sally Mann | |
Treinta y cinco retratos en blanco y negro conforman At Twelve, la primera muestra de la artista norteamericana en España. | La Fábrica. Alameda, 9. Hasta el 17 de noviembre. |
Zaha Hadid | |
La exposición Beyond Boundaries, Art and Design ofrece una panorámica de la trayectoria de la arquitecta Zaha Hadid (Bagdad, Irak, 1950) con cerca de un centenar de obras en diversos soportes, desde maquetas y planos hasta instalaciones, mobiliario o accesorios domésticos. Más en EL PAÍS | Ivorypress. Comandante Zorita, 48. Hasta el 3 de noviembre. De lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00; sábados, de 11.00 a 14.00. |
Colección cubista de Telefónica | |
La exposición muestra una selección del patrimonio artístico de Telefónica en torno al artista Juan Gris con pintura y fotografía cubista.La muestra se organiza en varios capítulos que ilustran lo anteriormente citado: la nueva definición del cubismo, identidades del cubismo y las rimas plásticas, archivo 1918-1936, el cubismo y las geografías, y la zona documental y audiovisual. | Espacio Fundación Telefónica. Gran Vía, 28. Permanente. De martes a domingo, de 10.00 a 20.00. |
Ciclo Ciencia y Vida Artificial | |
El ciclo de cine programado en paralelo a la exposición Arte y Vida Artificial. VIDA 1999 – 2012, muestra grandes clásicos y películas contemporáneas como La Mosca de Kurt Neuman, L’Hippocampe de Jean Painleveo y Wall-E de Andrew Stanton, para debatir acerca de la relación, tanto benéfica como maléfica, del cine y la ciencia. | Espacio Fundación Teléfonica. Gran Vía, 28. Días 17 y 18 de octubre. A las 18.30. Para asistir inscribirse aquí. |
Especial Conchas de Oro | |
El Festival de Cine de San Sebastián cumple su 60 edición y la Academia de Cine se une a la celebración con este ciclo en el que se proyectarán algunas de las películas españolas que, a lo largo de la historia del Festival, se han hecho con la preciada Concha de Oro. Hoy: La perdición de los hombres (2000) de Arturo Ripstein. | Academia de Cine. Zurbano, 3. A las 19.00. Gratis. |
Los martes del documental: Tres mujeres lindas | |
Documental de 2011 dirigido por Martarita Poseck y Eugenia Poseck que narra la historia de tres mujeres mapuches que luchan por la recuperación de los valores su pueblo en la calle, la escuela y el teatro. | Casa de América. Plaza de Cibeles. A las 19.30. Entrada libre. |
No sufras más | |
El autor, Javier Sádaba, conversará con el editor Manuel Fearnández Cuesta, de Península. | La Central de Callao. Postigo de San Martín, 8. A las 19.30. |
Cuentos reunidos (1991 – 2012) | |
Se presenta el libro de Ramón Irigoyen publicado por Pigmalión con la presencia de Ramón Pernas López, director de Ámbito Cultural y escritor; Lola Beccaria, escritora y lexicógrafa de la Real Academia Española; Eduardo García-Rojo, actor y director teatral; Basilio Rodríguez Cañada, editor y escritor, y Ramón Irigoyen, autor del libro. | El Corte Inglés. Sala de Ámbito Cultura. Serrano 52, 7ª planta. A las 19.00. |
Ciclo: Imperio y arte. Una introducción a la pintura británica y a la historia de su imperio | |
Javier Maderuelo hablará de Campo y ciudad (1749-1851). La percepción del paisaje y la formación de la ciudad industrial. | Fundación Juan March. Castelló, 77. A las 19.30. Gratis. |
El misterio de Macongo, de Samuel Serrano | |
Conjunto de ocho cuentos situados a caballo entre España y Colombia que tratan temas como el viaje, el desarraigo, las rencillas y disputas literarias, la marginalidad, la violencia, la ceguera, el narcotráfico, etc. Participan: Juan Carlos Chirinos (Venezuela), escritor; Antonio Huerga (España), editor; César Rodríguez de Sepúlveda Pardo (España), profesor de literatura; Samuel Serrano (Colombia), autor del libro. | Casa de América. Plaza de Cibeles. A las 19.30. Entrada libre hasta completar aforo |
MIÉRCOLES 17
Alondra Bentley | |
La cantautora folk murciana presenta nuevo disco, The garden room, con producción de Josh Rouse. | El Sol. Jardines, 3. A las 20.00. 12 euros. |
Fanfarlo | |
El quinteto de folk indie británico presenta Rooms filled with light, su segundo disco. | Teatro Lara. Corredera Baja de San Pablo, 15. A las 22.00. 20 euros |
Juanes | |
La presentación del disco su primer álbum grabado en directo, trae al colombiano a Madrid. | La Riviera. Paseo Virgen del Puerto, s/n. A las 21.00. 36 euros. |
Ciclo: cinco siglos de música británica. La bretaña a la italiana | |
La Serenissima (Adrian Chandler, violín y dirección; Deats Gareth, violonchelo; Joseph McHardy, clave; Eligio Luis Quinteiro, laúd, laúd de 10 órdenes y tiorba y Mhairi Lawson, soprano, intepretarán obras de F. M. Veracini, W. Boyce, A. Vivaldi. G. F. Haendel y G. S. Carbonelli. Concierto transmitido por Radio Clásica de RNE. | Fundación Juan March. Castelló, 77. A las 19.30. Gratis. |
Javier G. Tausz | |
El músico sevillano ofrece un concierto de piano de música tonal (estilo que defiende que la tónica es el elemento sobre el que giran las demás notas). | SGAE. Fernando VI, 4. A las 19.00. Gratis. |
Bits | |
Los de Tricicle se convierten en Bits y a golpe de ratón saltan de sketch, de tema, de decorado, de personajes, de gafas, de sexo... Temas nuevos y viejos reunidos en un autohomenaje. | Teatro Compac Gran Vía. Gran Vía, 66. Desde el 17 de octubre. Miércoles a viernes 20.30; Sábados, a las 19.30 y 22.00; domingos, a las 18.00. Desde 21 euros. |
Yo lo que quiero es bailar | |
Concha Velasco en el musical de su vida, sus éxitos, sus fracasos, sus personajes, sus películas... Dirige José María Pou. | Teatro de la Latina. Plaza de la Cebada, 2. Del 17 de octubre al 2 de diciembre. De miércoles a viernes, a las 20.30; sábados, 18.30 y 21.30; domingos, 19.00. El lunes 22 de octubre hay función. 30,50 euros. |
El show de Kafka | |
Luisa Martín protatoniza el inmortal relato de Kafka, en versión libre de Ignacio García May dirigida por Juan Carlos Perez de la Fuente. | Teatro Amaya. General Martínez Campos, 9. Hasta el 28 de octubre. Miércoles y jueves, a las 21.30; viernes, a las 18.30; domingos, a las 21.30. |
Noche de Reyes | |
Eduardo Vasco dirige la versión que Yolanda Pallín ha escrito de la pieza de William Shakespeare. Una comedia romántica que incorpora música y canciones inspiradas en el music hall de principios del siglo XX. | Teatro Abadía. Fernández de los Ríos, 42. Hasta el 4 de noviembre. De martes a sábados, a as 20.00; domingos, 19,00. 24 euros. |
Ivan Off | |
Tras 5 meses de éxito la temporada anterior, vuelve la obra creada por Alberto Puraenvidia. Un Chejov versionado y dirigido por José Martret y protagonizado por Raúl Tejón, David Gonzalez, Sabrina Praga, Roberto Correcher, Javier Delgado Tocho, Maribel Luís, Rocio Calvo, German Torres y Cristina Alarcón.Más en EL PAÍS. | La Casa de La Portera. Abades, 24. De miércoles a domingos. Miércoles, 21.00; jueves y viernes, 20.30; sábados, 18.00 y 21.00; domingos, 17.30 y 20.30. |
Forever King Of Pop | |
Las canciones y coreografías del rey del pop Michael Jackson suben a escena con 40 bailarines, cantantes y coro gospel, desde sus inicios en los Jakson Five hasta sus últimos trabajos. | Teatro Nuevo Apolo. Tirso de Molina, 1. Hasta el 4 de noviembre. Miércoles y jueves, a las 20.30; viernes, a las 21.00; sábados, a las 18.00 y 22.00; domingos, a las 17.30 y 20.30. De 28 a 47 euros. |
Traición | |
La obra de Harold Pinter sube a escena con traducción, versión y dirección de María Fernández Ache. Will Keen, Alberto San Juan y Cecilia Solaguren encarnan a los tres protagonistas en un viaje retrospectivo que muestra el entramado de traiciones que han ido tejiendo. | Teatro Galileo. Galileo, 39. Hasta el 21 de octubre. De miércoles a viernes, a las 20.30; sábados, a las 19.00 y 21.30; domingos, a las 19.00. Desde 24 euros. |
El cavernícola | |
Cuarta temporada en la cartelera de Nancho Novo con su particular visión de de los orígenes de la humanidad. | Teatro Fígaro. Doctor Cortezo, 5. De Miércoles a viernes, a las 21.00; sábados, a las 19.00 y 22.00; domingos, a las 19.00. Desde 18 euros. |
Poetry Slam | |
Torneo de poetas en el que los participantes tienen tres minutos para presentar sus poesías y recibir el aplauso o el abucheo del público.Hoy no hay función. Para participar hay que enviar un e-mail a está dirección: participarslam@gmail.com. Próxima sesión el 31 de ocubre. | Teatro Alfil. Pez, 10. |
Ver más obras en los otros días de la semana. |
María Blanchard | |
Después de ser mostrada su etapa cubista en la sede de la Fundación Botín de Santander, la retrospectiva que se podrá ver en Madrid abarca toda la trayectoria artística de María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) a través de 74 obras de una de las grandes figuras de la vanguardia de comienzos del siglo XX. | Museo Reina Sofía. Santa Isabel, 52. Del 17 de octubre al 25 de febrero. |
Juan Pérez Agirregoikoa | |
El artista presenta su proyecto ¿Queréis un amo? ¡lo tendréis! en el programa Fisuras, un espacio abierto a la creación de los artistas más jóvenes. Dos series de dibujos y acuarelas, una dedicada a comparar el comportamiento entre el perro y el hombre, y otra centrada en la mutación del ser humano al alcanzar la vejez. |
Museo Reina Sofia. Santa Isabel, 52. Hasta el 25 febrero. De lunes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos, de 10.00 a 19.00. Martes cerrado. Entrada general, 6 euros. Entrada gratuita de lunes a viernes desde las 19.00; sábados, de las 14.30, y domingos. |
Torres y rascacielos. De Babel a Dubai | |
La muestra recorre la historia de la construcción de torres y rascacielos a través de pinturas, maquetas, fotografías, dibujos, grabados y filmes la diversidad de arquitecturas que a través del tiempo han demostrado una búsqueda de lo inaccesible. | CaixaForum. Prado, 36. Hasta el 5 de enero. De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00. |
Encuentros con los años 30 | |
Con esta muestra, el Reina Sofía conmemora el 75º aniversario de la realización de la emblemática obra Guernica (1937), por parte de Pablo Picasso. La muestra reúne más de cuatrocientas obras, proceden de todo el mundo, con obras del propio Picasso y de Joan Miró, Yves Tanguy, Moholy-Nagy, Man Ray, Max Beckmann, Robert Delaunay, André Masson, Piet Mondrian, Wassily Kandinsky, Luis Buñuel, Joaquín Torres-García o Mario Sironi, entre otros muchos. | Museo Reina Sofía. Santa Isabel, 52. Hasta el 7 de enero. De lunes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos, de 10.00 a 19.00. Martes cerrado. Entrada general, 6 euros. Entrada gratuita de lunes a viernes desde las 19.00; sábados, de las 14.30, y domingos. |
De pasadizo a palacio. Las casas de la Biblioteca Nacional | |
La exposición, inaugurada en la Semana de la Arquitectura, explica la historia de las casas que han alojado a la Biblioteca Nacional desde su apertura, en 1712 como Real Librería Pública, hasta la actualidad. Incluye material gráfico, documentos originales de los fondos de la Biblioteca Nacional y reproducciones de planos de otros organismos y archivos, algunos inéditos. | Biblioteca Nacional.Recoletos, 20. Hasta el 27 de enero. De martes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos y festivos, de 10.00 a 14.00. |
Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta. | |
Con cerca de 300 obras esta exposición pretende situar la influencia del artista y escritor Antonin Artaud (Marsella, 1896 – París, 1948) en los movimientos de la neovanguardia de la posguerra. Artaud, además de dramaturgo y crítico teatral, fue poeta, novelista, dibujante, pintor, traductor, actor, ensayista y director. | Museo Reina Sofía. Santa Isabel, 52. Hasta el 17 de diciembre. De lunes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos, de 10.00 a 19.00. Martes cerrado. Entrada general, 6 euros. Entrada gratuita de lunes a viernes desde las 19.00; sábados, de las 14.30, y domingos. |
En el fondo de la casa. Adquisiciones del Museo Casa Natal de Cervantes, | |
La exposición hace un recorrido por la historia de los libros, los ilustradores e impresores que han ayudado a la difusión de las obras de Cervantes desde el siglo XVI al XIX. Se exhiben ediciones de lujo, conmemorativas, piratas, precursoras del cómic, extranjeras como la primera traducción al tailandés... Una segunda parte de la muestra se plantea como un viaje a través del Quijote en el siglo XX y las conmemoraciones de 1905 y 2005. | Alcalá. Museo Casa Natal de Cervantes. Mayor, 48. Hasta el 31 de diciembre. De martes a domingo, de 10.00 a 17.30. Cerrado los. Entrada gratuita. |
Tapapiés. II Ruta Multicultural de la Tapa de Lavapiés | |
56 tapas de 23 nacionalidades y 15 provincias españolas competirán en Tapapiés que añade 21 restauradores más sobre su primera edición, entre ellos nueve del Mercado de San Fernando. Los que voten sus tres tapas preferidas en www.tapapies.com entrarán en el sorteo de numerosos premios. | Lavapiés. Del 17 al 28 de octubre. |
Hombre y naturaleza. Humanismo y Ciencia | |
El escritor Jostein Gaarder, autor de El mundo de Sofía, invita a cuestionarse el calentamiento global o el cambio climático a través del arte, la filosofía o la literatura en la inauguración oficial de La Casa del Lector en el Matadero, donde además se inauguran las exposiciones El hilo de Ariadna, Germán y Lenguas para una arquitectura. Del jueves 18 al domingo 21 habrá visitas guiadas a las exposiciones y al edificio que las alberga. | Matadero. Casa del Lector. A las 20.30. |
Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile | |
Presentación de la reedición del libro del poeta chileno Pablo de Rohka, edición con recetario del chef Juan Pablo Mellado de cocina popular chilena. Participan: Juan Pablo Mellado (Chile) y Carolina Sciola (Chile). | Casa de América. Plaza de Cibeles. A las 19.30. |
Tiempo de caramelos | |
Se presenta el libro de Juana Vázquez con la participación de la autora, Soledad Puértolas y Juan Cruz. Edita Calima. | Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42. A las 19.30. |
Arab Society in Revolt, | |
Casa Árabe y el Real Instituto Elcano presentan una obra coeditada por Cesare Merlini y Olivier Roy que explica e interpreta las transformaciones que tienen lugar en el mundo árabe e islámico, sus implicaciones para las relaciones internacionales y las opciones políticas. El acto contará con la participación de Cesare Merlini, coeditor del libro y miembro de Brookings Institution; Gonzalo Escribano, autor de un capítulo del libro y director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano; y Haizam Amirah Fernández, investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano. | Casa Árabe. Alcalá, 62. A las 19.30. Entrad libre. |
JUEVES 18
Bill Kirchen | |
El guitarrista estadounidense, fundador de Commander Cody & His Lost Planet Airmen, ha tocado con Gene Vincent, Link Wray, Elvis Costello, Emmylou Harris, Tom Russell, Hoyt Axton, Sarah Brown, Doug Sahm, Nick Lowe... En esta gira le acompañan Ivan Kovacevic, de Los Mambo Jambo (Bajo, contrabajo) y Anton Jarl, también de Los Mambo Jambo (batería). | El Sol. Jardines, 3. A las 22.30. De 12,50 a 15 euros. |
Nothing Places | |
Así se llama el proyecto del guitarrista y compositor Emilio Saiz (Madrid, 1986). "Pop para mentes reposadas que no renuncian a la pasión del contraste". Un proyecto único dentro del panorama español. | Matadero. Nave de la Música. Paseo de la Chopera, 14. A las 21.00. Entrada con invitación. |
Ciclo: La magia del pianismo ruso, tradición y revolución | |
Reconocidos pianistas mostrarán la diversas escuelas de composición e interpretación en Rusia durante los siglos XIX y XX con obras de Mussorgsky, Prokofieff, Rachmaninoff, Scriabin Shostakovich y Stravinsky. Hoy es el turno de Mikhail Yanovitsky, | Conde Duque. Conde Duque, 11. A las 20.30. 10 euros. |
Integral 555 sonatas de Domenico Scarlatti | |
La segunda parte del ciclo integra artistas y creadores contemporáneos. Hoy participa el pianista Pietro De Maria. | Instituto Italiano. Mayor, 86A las 20.00. Entrada libre hasta completar aforo. |
Viktoria Mullova y The Matthew Barley Ensemble | |
La violinista rusa viene acompañada por su marido el violonchelista Matthew Barley, juntos interpretarán temas de Bartok, Zoltán Kodály, Bratsch... en un concierto que va más allá de la música clásica bajo la dirección de Julian Joseph, también solista de piano. | Auditorio Nacional. Príncipe de Vergara, 146. Al a 19.30. De 10 a 15 euros. |
QR Music Festival | |
El festival quiere acercar la música a la calle de una forma diferente. Los exteriores de pequeños comercios del centro de Madrid serán los escenarios interactivos, a través de los móviles y de códigos QR, de conciertos en acústico de bandas independientes que culmirá con un concierto físico de varios de los grupos participantes en el auditorio de Espacio Conde Duque. | Varias sedes. Hasta el 21 de octubre. Gratis. |
Wilt. El crimen de la muñeca hinchable | |
El autor Jose Antonio Vitoria lleva a escena la novela de Tom Sharpe bajo la dirección de Garbi Losada. La historia gira en torno a un profesor de literatura, su esposa desaparecida y una muñeca hinchable en una ácida crítica a la familia, la educación, la policía, la iglesia y, en general, a la sociedad. Con Fernando Guillén Cuervo, Ángel de Andrés, Ana Milán, Koldo Losada y Aitziber Garmendia. | Teatro Bellas Artes. Marqués de Casa Riera, 2. Del 18 de octubre al 6 de enero. De miércoles a viernes, 20.30; sábados, 19.30 y 22.00; domingos, 19.00. De 18 a 28 euros. |
Siglo de Oro, siglo de ahora | |
Ron Lalá presenta este vieja de ida y vuelta desde el Siglo de Oro hasta la actualidad con humor, versos y música en directo. Encuentros con el público antes de las funciones de los días 21 y 28 de octubre, de 16.30 a 17.15. |
Teatros del Canal. Sala Verde. Cea Bermúdez, 1. Del 18 de octubre al 4 de noviembre. De miércoles a viernes, a las 20.30; sábados, a las 18.30 y 21.30; domingos, a las 18.30. 22 euros; miércoles, 18 euros. |
Una Tarde con Chèjov | |
La compañía Misemplas pone en escena la obra de Chèjov en la que cinco actores toman el desafío de representar varios personajes en dos de las obras cortas de Antón Chèjov: El Oso y Petición de mano. | Conde Duque. Conde Duque, 11. Del 18 al 28 de octubre. De jueves a sábado 20.30. Domingos. 19.30. 10 euros. |
Danza: Territorio danza: Suite#1 | |
Titoyaya reune en un programa doble a Daniel Abreu y su pieza Linea horizontal y a Gustavo Ramírez en Radio.Station. | Cuarta Pared. Ercilla, 17. Del 18 al 20 de octubre. A las 21.00. 14 euros. |
No estoy muerto estoy en Callao | |
Pedro Ruiz regresa a los escenarios con este proyecto unipersonal protagonizado, escrito, producido y dirigido por él mismo. | Cines Callao. Plaza de Callao. Estreno hoy a las 19.30. Viernes y sábados, al as 22.00. Desde 10 euros. |
Danza: Frágil | |
La pieza es el resultado del proceso de investigación de cuatro coreógrafos, Stephane Boko (Francia), Jaime Urciuoli (Venezuela), Cristina Masson (Brasil) y Bárbara Fritsche (Alemania), unidos para la creación de esta pieza de danza como parte del Programa de Residencias auspiciado por el Centro de Danza Karen Taft. | Sala Triángulo. Zorita, 20. Los jueves hasta el 1 de noviembre. A las 20.30. 14 euros. |
Danza: No es la lluvia, es el viento... | |
La Compañía de Silencio Danza presenta este montaje de danza teatro pensado para todos los públicos en el que ponen rostro, sonido y movimiento a los miedos del individuo. | Sala Mirador. Doctor Fourquet, 31. Del 18 al 28 de octubre, a las 20.00. Desde 14 euros. |
Le chant du dindon | |
La troupe francesa de Los Rasposo trae la esencia del circo con este montaje con contorsionistas, acrobacias, equilibristas, magos, músicos, gansos, una cobaya... "Un torbellino de locura y alegría", anuncian. | Circo Price. Ronda de Atocha, 35. Hasta el 21 de octubre. De martes a las 20.30; domingos, a las 19.00. De 19 a 26 euros. |
Dos en la ciudad | |
Joaquín Navamuel, Mario Retamar y Carlota Romero en un texto de Antonio Cos, el director, protagonizan historias que suceden en la ciudad "el escenario de nuestra existencia". | Garage Lumiere. Día 1 de noviembre, a las 20.00; día 25 de octubre, a las 22.30. 10 euros. |
Mi sobrino el concejal | |
Arranca la segunda temporada de esta obra que presenta a la familia corrupta de un concejal de un Ayuntamiento. Con Berta Ojea, Chema del Barco, Víctor Sevilla y Feder Rey. | Nuevo Teatro Alcalá. Sala 2. Jorge Juan, 62. Jueves y viernes, a las 19.00. Sábados, 18.00; domingos, 17.00. |
Agonía y éxtasis de Steve Jobs | |
Dirigido por Javier Ramírez, Daniel Muriel aborda el texto de Mike Daisey que retrata al icono más destacado del mundo contemporaneo, Apple, y su máximo ejecutivo, Steve Jobs.En EL PAÍS | Teatro Alfil. Pez, 10. Hasta el 9 de diciembre. Jueves y viernes, a las 20.00; sábado, a las 18.00 y 20.00; domingos, a las 18.00. 16 euros. |
Sin paga nadie paga | |
Sátira social escrita por Darío Fo y protagonizada por Pablo Carbonell, María Isasi, Marina San José, Carlos Heredia e Israel Frías. | Teatro Infanta Isabel. Barquillo, 24. Hasta el 28 de octubre. Miércoles y jueves, a las 20.30; viernes y sábados, a las 19.00 y 21.30; domingos, a las 19.00. Desde 18 euros. |
Babel | |
Tamzin Townsend dirige a Aitana Sánchez-Gijón y Pedro Casablanc en esta obra sobre la incapacidad de comunicación del australiano Andrew Bovell. El estreno oficial es el 20 de septiembre.En EL PAÍS | Teatro Marquina. Prim, 11. De martes a jueves, a las 20.30; viernes y sábados, 20.00 y 22.30; domingos, a las 19.00. De 20 a 30 euros. |
Los 39 escalones | |
Eduardo Bazo y Jorge de Juan dirigen a los cuatro que interpretan a los 139 personajes de la obra de Hitchcock. Ellos son Santiago Urrialde, Salomón, Beatriz Rico y el propio De Juan.En EL PAÍS. | Teatro Arenal. Mayor, 6. De martes a jueves, a las 20.00; viernes y sábados, a las 20.00 y 22.30; domingos, a las 19.00. De 15 a 20 euros. |
Galicia Canibal El Musical | |
Cuenta la historia de Ana que descubre la música de los 80 y, con ella, su salvación y la de su familia. Es la disculpa para recorrer los éxitos de la movida gallega con temas de Siniestro Total, Aerolíneas Federales, Los Cafres, Semen Up, Golpes Bajos o Los Limones, entre otros, y el que da nombre al espectáculo, Galicia Canibal, de Os Resentidos.En EL PAIS. | Nuevo Teatro Alcalá. Jorge Juan, 62. Hasta el 28 de octubre. De martes a viernes, a las 20.30; sábados, a las 18.00 y 22.00; domingos, a las 19.00. horas, a las 20.30. Desde 18 euros. |
The Hole | |
Tras el descanso veraniego vuelve a la cartelera. Cabaret, erotismo, humor canalla, acrobacias, música... La obra, una idea original de Yllana, Letsgo y Paco León, convierte el teatro en un club nocturno de mesas y sillas en lugar de butacas, habitado por seres irreverentes y una rata callejera.En EL PAÍS y más En EL PAÍS | Caser Calderón. Atocha, 18. Miércoles y jueves, a las 21.30; viernes y sábados, a las 20.00 y 23.00; domingos, a las 20.00. De 11 a 36 euros. |
Ver más obras en los otros días de la semana. |
The Art Of Hard Rock | |
Desde un autorretrato de Michael Jackson a unas calaveras de Grateful Dead pasando por máscaras decoradas por Miguel Bosé o Alberto Contador. 40 obras para la lucha contra el cáncer. | Hard Rock Café. Castellana, 2. Del 17 de octubre al 4 de noviembre. |
El hilo de Ariadna: lectores / navegantes. | |
Esta exposición ofrece al espectador un viaje a través de la lectura. La exposición incluye obras que han sido concebidas específicamente para la muestra y se construirán in situ como las de Daniel García Andújar, Antoni Muntadas, Imogen Stidworthy, Gema Álava, o una instalación interactiva sobre el laberinto de la Casa de Lucrecio en Pompeya. | Matadero. Casa del Lector. Paseo de la Chopera, 14. Del 18 de octubre al 17 de marzo. |
Germán | |
Casa del Lector presenta a través de objetos personales, fotografías, documentos y libros la trayectoria vital y profesional de su fundador, Germán Sánchez Ruipérez. | Matadero. Casa del Lector. Del 18 de octubre al 17 de marzo. |
El libro como… | |
Exposición interactiva a partir de objetos y libros de artistas de la BNE. Una muestra interactiva en la que el visitante interactuará con las piezas a través de sonidos, música, escenas cinematográficas, voces en off, etc. Al finalizar la exposición se realizará un ebook, un libro de narraciones editado con las aprotaciones de los visitantes, lo que se denomina ‘cadáver exquisito’. | Biblioteca Nacional. Recoletos, 20. Hasta mediados de enero. De martes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos y festivos, de 10.00 a 14.00. |
Jean Marc Bustamante | |
En Calma blanca el artista francés, de padre sudamericano, presenta 39 obras en todos los soportes: fotografías, pinturas sobre plexiglás, esculturas e instalaciones. | Sala de Exposiciones Alcalá 31. Alcalá, 31. Hasta el 18 de noviembre. Gratis. |
TDC 58, Type Directos Club | |
El Type Directors Club es una organización internacional que promueve la excelencia tipográfica, tanto impresa como en pantalla. Fundada en Nueva York en 1946 organiza cada año una muestra itinerante que recoge libros y carteles de todo el mundo en un escaparate de experimentos, tendencias, grandes diseños y, en estos tiempos on-line, en un homenaje al papel y a la impresión. Además, nace Typo_Mad_12 un festival tipográfico que dará a conocer los últimos diseños tipográficos realizados en Madrid: diseño editorial, street art, marcas, lettering, moda, activismo, poesía, metafuentes, collage... | Matadero. Paseo de la Chopera, 10. Hasta el 30 de noviembre. Typo_Mad_12 hasta el 15 de noviembre. |
Ver o no ver | |
Manuel Outumuro ha fotografiado a 50 personalidades en solidaridad con lla Fundación Ojos del mundo en su lucha contra la ceguera evitable.Entre los retratos que se podrán ver se encuentran los de Amaya Arzuaga; Antonio Alvarado; Antonio Banderas; Antonio Pernas; Benedetta Tagliabue; Blanca Romero; David Delfín; Eduardo Noriega; El Tricicle; Elisenda Nadal; Hermanos Ailanto; Isabel Coixet; Iván Sánchez; Joana Bonet; Jordi Mollà; Jorge de la Garza; Juanjo Oliva; Laura Ponte; Leticia Dolera; Lídia Delgado; Manuela Velasco; Marina Pérez; Martina Klein; Miguel Bosé; Miguel Palacio; Mónica Cruz; Najwa Nimri; Nieves Álvarez; Paco León; Paula Echevarría; Pedro Almodóvar; Purificación García; Risto Mejide; Rosa Clarà; Vanesa Lorenzo, etc... | Casa de América. Plaza de Cibeles. Sala Diego de Rivera. Hasta el 10 de noviembre. De lunes a viernes de 11.00 a 19.30; sábados. de 11.00 a 15.00; domingos, cerrado. |
Superstars. Retratos del siglo XXI | |
Mario Vaquerizo y Alaska muestran las polaroids que han tomado de gente gente conocida como Lomana, Boris Izaguirre, David Delfín, Luis Medina... o anónima. | Fresh Gallery. Conde de Aranda, 5. Hasta el 19 de octubre. |
2012 Poetas por Km2 | |
La octava edición de este encuentro presenta a figuras de la poesía actual de países de habla hispana con lecturas, actuaciones musicales, conferencias, performances, el Festival de Editoriales Independientes... Una buena ocasión para ver de cerca a Victor Coyote, Martirio, Jaime El Gamba, Accidents Polipoetics... | Casa de América. Plaza de Cibeles. Días 18 y 29 de octubre. De 19.00 a 22.00. Gratis. |
Showroom Días Nórdicos: Vivir con diseño | |
Marcas de objetos, joyas, accesorios, utensillos... Por segundo año consecutivo, el festival pesenta lo más destacado del diseño nórdico con piezas firmadas por Aida, Cool Kids, Guille García Hoz, Hring Eftir Hring, Joti Knot, Littlephant, Ommdesign, Ordining&Reda, Prensa Maeva, Tickler, Tulipop, Urbanears. | Tienda Gük. Loreto y Chicote, 2. Del 18 al 20 de octubre.De 12.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.00. Gratis.
|
I Love Retro | |
Articulos vintage de todo tipo, muebles, lámparas, artículos de decoración... todos fabricados en los años 50, 60 y 70 procedentes de Francia, Bélgica, Reino Unido, Italia y España de 80 anticuarios. El viernes habrá una subasta benéfica organizada por Durán Arte a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer. | Estación de Chamartín. Del 18 al 21. De 10.00 a 21.00. 3 euros. |
Creativa | |
Primer Salón del Ocio Creativo donde se podrán conocer las tradicionales y modernas técnicas de creación manual con más de 80 expositores, talleres, muestras, desfiles... | Palacio de Cristal de la Casa de Campo. Del 18 al 21 de octubre. 8 euros. |
Ciclo Saul Bass | |
Cartelista, diseñador de títulos de crédito y dibujante de storyboards, Saul Bass, un referente gráfico fundamental de la edad dorada de Hollywood, el Cine Estudio repasa los principales hitos de su filmografía: Buenos días tristeza (1958), de Otto Preminger; Vértigo (1958), de Hitchcock; Horizontes de grandeza (1958), William Wyler; Anatomía de un asesinato (1959) de Otto Preminger; Con la muerte en los talones (1959) de Hitchcock; Psicosis (1960), de Hitchcock; Primera victoria (1965), de Preminger y El rapto de Bunny Lake (1965) de Otto Preminger. | Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42. Hasta el 8 de noviembre. 5,50 euros. |
Medianeras (Argentina-España. 2011) | |
Gustavo Taretto dirige a Pilar López de Ayala, Javier Drolas, Carla Peterson, Inés Efrón, Rafael Ferro, Adrián Navarro. El filme narra la historia de Martín, un adicto del mundo virtual en vías de recuperación. | Casa de América. Cine Iberia. Plaza de Cibeles. Hasta el 20 de octubre. De jueves a sábados. A las 20.00. 5 euros. |
Especial Conchas de Oro | |
El Festival de Cine de San Sebastián cumple su 60 edición y la Academia de Cine se une a la celebración con este ciclo en el que se proyectarán algunas de las películas españolas que, a lo largo de la historia del Festival, se han hecho con la preciada Concha de Oro. Hoy: Los pasos dobles (2011) de Isaki Lacuesta. | Academia de Cine. Zurbano, 3. A las 19.00. Gratis. |
Los desayunos literarios del teatro: Fernando Savater | |
El ciclo de encuentros matinales con grandes autores y figuras literarias arranca con Fernando Savater. | Teatro Caser Calderón. Atocha, 18. A las 10.00. 15 euros. |
Ciclo: Imperio y Arte. Una introducción a la pintura británica y a la historia de su tiempo | |
Julian Crespo Maclennan hablará de El imperio británico y de "cómo y porqué los habitantes de una pequeña isla en el noroeste de Europa lograron crear el imperio más grande de la historia de la humanidad". | Fundación Juan March. Castelló, 77. A las 19.30. Gratis. |
Ética de urgencia | |
En su presentación el autor, Fernando Savater, dialogará con jóvenes de secundaria. Edita Ariel. | FNAC Callao. A las 19.00. |
El reto del crecimiento: de la opulencia a la abundancia frugal | |
Conferencia impartida por Serge Latouche, licenciado en ciencias políticas y profesor emérito de Economía de la Universidad Paris-Sud (Orsay), entre otros cargos, e impulsor del movimiento del decrecimiento. | Instituto Francés. Marqués de la Ensenada, 2. A las 20.00. Entrada libre. |
Las voces bajas | |
El escritor Manuel Rivas presenta su nueva novela "una novela conmovedora que constituye las memorias de la infancia del escritor". Edita Alfaguara. | Librería Alberti. Tutor, 57. A las 19.30. |
VIERNES 19
Keane | |
El ahora cuarteto pop británico presenta su quinto álbum, Strangeland, disco con el que han vuelto a ser número uno. El 23 actúan en Pamplona y el 24 en Barcelona. El vídeo del tema Disconnected, segundo single del disco, se grabó en Barcelona realizado por A. Bayona y Sergio G. Sánchez y protagonizado por Letizia Dolera y Félix Gómez. Más en EL PAÍS. | Palacio de Vistalegre. Utebo, 1. A las 20.00. 33 euros. |
Festival Mundo Idiota | |
El viernes 19 en La Riviera (18.00) presentados por La Parroquia del Monaguillo actúan Siniestro Total, Lendakaris Muertos, Un Pingüino En Mi Ascensor y Putilatex. El Caracol estarán Juan Abarca, Ciclos Iturgaiz e Iván Zayas. El sábado en La Riviera (17.30), presentados por Quequé actúan Gigatron, Nanowar of Steel, Reno Renardo, Mama Ladilla y Los Gandules. En Caracol (24.00) estarán Los Gandules, Daniel Higienico yJuako Malavirgen. | Días 19 y 20 de octubre. La Riviera y Caracol. Un día 18 euros; abono, 29 euros. |
WhoMadeWho | |
El trío de electro rock underground escandinavo viene a presentar su último disco, Brighter. | Copérnico. Fernández de los Ríos, 67. A las 20.00. 22 euros. |
Royal Republic | |
La potente banda sueca de rock alternativo viene de gira con su segundo álbum, Save the nation. Madrid Concierto: | Moby Dick. Avenida de Brasil, 5. 22.00. 20 euros. |
Yellow Lounge: Francesco Tristano | |
Yellow Lounge es un proyecto que actualiza la música clásica que nació hace 7 años en Berlín y que se ha extendido a Londres, París y ahora llega a Madrid. En esta primera cita madrileña presentan al pianista y compositor luxemburgués Francesco Tristano, quien reelabora el legado del compositor barroco Dieterich Buxtehude. | Matadero. Paseo de la Chopera, 14. Alas 22.00. 12 euros. |
Desnudando a los clásicos | |
La pieza, estrenada en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Cáceres y en Festival de Teatro Clásico de Alcalá, está basada en las obras Juan de Zorrilla, la Divina Comedia de Dante y Romeo y Julieta y Hamlet de Shakespeare. Dirige Santi Senso. Con Inés Blanco, Santi Senso, Cary Rosa (chelista) y espectadoras-es que también forman parte del elenco. | Garage Lumiere. Ciudad Real, 12. Días 19 y 26 de octubre. A las 20.00. 10 euros. |
La hostería de la posta | |
Obra del veneciano Carlo Goldini, fue un encargo del marqués Franceso Albergati de Bolonia en 1762 escrito en siete días. Dirige José Gómez. | Teatro Español. Príncipe, 25. Del 19 de octubre al 11 de noviembre. De martes a sábados, a las 20.00; domingos, a las 18.00. 14 euros. |
La verdad | |
Josep Maria Flotats estrena en 5 de octubre la adaptación de la obra de Florian Zeller con Aitor Mazo, María Adánez y Kira Miró. Una comedia sobre la mediocridad, la mezquindad y la cobardía. | Teatro Cofidis. Alcalá, 20. Hasta el 23 de diciembre. Miércoles y jueves, a las 20.30; viernes y sábados, a las 19.00 y 21.30; domingos, a las 19.00. Desde 15 euros. |
Cuerpos dejan cuerpos | |
Durante el proceso de creación de la obra la compañía Los Hedonistas convivió con ancianos en sus casas y/o en residencias de la Comunidad de Madrid. La soledad, la memoria, el amor y la muerte son los pilares sobre los que se construye la obra. |
Sala Triángulo. Zorita, 20. Hasta el 27 de octubre. Viernes y sábados de octubre, a las 20.30. 15 euros. |
Mejor viuda que mal casada | |
Monólogo interpretado por Beatriz Rico que interpreta a Patricia, una chica que siempre quiso ser artista y ahora lo ha conseguido | Pequeño Teatro Gran Vía. Gran Vía, 66. Los viernes a las 23.30. Hasta el 2 de noviembre. Desde 16 euros. |
Nos la sopla Nostradamus | |
Antiguos compañeros de la (Real Escuela Superior de Arte Dramático) Agustín Jiménez y Juan Solo presentan este espectáculo en el que unen sus formas de hacer ver el mundo y de hacer reír. | Teatro Infanta Isabel. Barquillo, 24. Viernes y sábados, a las 23.45. Desde 15 euros. |
La Celestina | |
Mariano Paco Serrano dirige la versión que Eduardo Galán ha hecho sobre la obra que Fernando de Rojas escribiera en el siglo XV. En escena Gemma Cuervo (Celestina), Alejandro Arestegui (Calisto) y Olalla Escribano (Melibea), entre otros.En EL PAÍS | Teatro Fernán Gómez. Sala Guirau. Plaza de Colón. Hasta el 28 de octubre. De martes a sábados, a las 20.00, domingos, a las 19.00. 20 euros. |
Naturaleza muerta en una cuneta | |
Fausto Paravidino dirige este montaje a modo de película de cine negro en la que se desentraña el asesinato de una joven. Con Adolfo Fernández, David Castillo y Raúl Prieto, entre otros.En EL PAÍS | Teatro Valle-Inclán. Plaza de Lavapiés, s/n. Hasta el 21 de octubre. De martes a sábados a las 19.00; domingos, a las 18.00. 20 euros. |
Zarzuela: ¡Ay, amor! | |
Producción del Théâtre La Monnaie / De Munt de Bruselas y del Theater Basel de Basilea —estrenada en 1995 por el director de escena Herbert Wernicke (fallecido en 2002)— que propone la fusión de los trabajos de Falla El amor brujo y La vida breve. | Teatro de la Zarzuela. Jovellanos, 4. Días 19 y 20 de octubre. A las 20.00; domingos, a las 18.00. De 18 a 50 euros. |
Espinete no existe | |
Comedia nostálgica y canalla sobre la infancia y las pequeñas cosas que han marcado a varias generaciones: el material escolar, las chucherías, los juguetes, la televisión... Eduardo Aldán trata de hacernos sentir niños otra vez. | Pequeño Teatro Gran Vía. Gran Vía, 66. De miércoles a viernes, a las 21.00; sábados, a las 19.00 y 21.30; domingos, a las 19.00. Desde 22 euros. |
Ver más obras en los otros días de la semana. |
Trajes de baño. Una historia alternativa del siglo XX | |
Más de un siglo de moda de baño, desde los vestidos que se confeccionaban para los baños del siglo XIX a los modelos del siglo XXI en un recorrido que muestra su evolución estética y técnica y la historia social así como la evolución de la actitud frente al cuerpo, la desnudez y los cánones de belleza.
| Museo del Traje. Juan de Herrera, 2. Del 19 de octubre al 13 de enero. De martes a sábados, de 9.30 a 19.00; domingos, de 10.00 a 15.00. 3 euros. |
La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney | |
El arte británico entre los siglos XV y XX es lo que ofrece esta exposición, cuyo título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson. La muestra reúne 180 piezas –pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas y fotografías– realizadas por más de un centenar de artistas, desde escultura religiosa dañada por los iconoclastas puritanos durante la Reforma, hasta piezas pop de Blake o Hamilton, o la emblemática escultura de Toni Cragg, Britain Seen from the North, de 1981. | Fundación Juan March. Castelló, 77. Hasta el 20 de enero. De lunes a sábados, de 11.00 a 20.00; domingos y festivos, de 10.00 a 14.00. |
Kiko Pérez | |
El artista vigués cierra el ciclo En casa (una serie de intervenciones específicas en espacios no expositivos) con Del gesto preciso al instante expandido. Pérez ha seleccionado diferentes espacios y elementos arquitectónicos del edificio pasamanos, columnas, puertas y otros elementos que ejercerán como soporte para una serie de esculturas de madera. | La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Hasta el 2 de diciembre. De lunes a domingos, de 10.00 a 21.45. |
ICEBERG #1: El contexto como punto de partida | |
El proyecto que se desarrolla a través de una exposición acompañada de una publicación (con conversaciones entre Selina Blasco, Vicedecana de Extensión Universitaria de la facultad de Bellas Artes de la UCM. Y Marlon de Azambuja, artista y comisario) y propone reflexionar sobre el contexto actual de Madrid a partir de la obra de 17 artistas, que comparten espacio y tiempo. Ellos son Julio Adán, Elena Alonso, Irene de Andrés, Ignacio Bautista, Ignacio Chávarri, José Díaz, Carlos Fernández-Pello, Theo Firmo, Cristina Garrido, Karlos Gil, Cristina Llanos, Almudena Lobera, Nacho Martín Silva, Alfredo Rodríguez, Teresa Solar, Luis Vassallo y Françoise Vanneraud. | Matadero. Plaza de Legazpi, 8. Hasta el 9 de diciembre. De martes a viernes: de 16.00 a 22.00; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 22.00. |
Ville Lenkkeri | |
La exposición fotográfica Vidas y lugares inicia una nueva edición del festival Días Nórdicos. Lenkkeri (1972, Oulu, Finlandia) es uno de los más conocidos representantes de la tendencia denominada Escuela de Helsinki, creada en la Universidad Aalto. Esta exposición muestra dos series una dedicada a los pueblos mineros rusos de Spitzbergen y otra, Civil Courage, historias ficticias sobre gente que se enfrenta a lo desconocido, ya sea mental, o físicamente. | Matadero. Plaza de Legazpi, 8. Hasta el 16 de diciembre. De martes a viernes: de 16.00 a 22.00; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 22.00. |
Blog' 12 Autonomía | |
Un año más se exponen los trabajos realizados por los alumnos de la Universidad Europea de Madrid. | Sala de Arte Joven. Avenida de América, 13. Hasta el 3 de noviembre. Lunes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00; domingos y festivos cerrado. |
Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) | |
Se expone el resultado del proyecto de investigación liderado por el Museo Arqueológico Regional en el oppidum carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) comenzó en 2001. Los importantes hallazgs obtenidos propician esta muestra que da a conocer el grupo carpetano que lo habitó y un acercamiento a la identificación de la Carpetania. | Alcalá de Henares. Museo Arqueológico Regional. Plaza de las Bernardas. Hasta el 25 de noviembre. De martes a sábados, de 11.00 a 10.00; domingos y festivos, de 11.00 a 15.00. |
William Blake (1757-1827) | |
Está considerado como un artista integral: poeta, pintor, impresor e ilustrador, además de mostrar un marcado compromiso con los problemas sociales de su época. Se exponen sus mitologías, fantasías y delirios complementados con obras de reconocidos artistas británicos influidos por Blake tanto en sus sucesores más inmediatos como en los simbolistas victorianos, y más recientemente en los artistas románticos del siglo pasado. | CaixaForum. Paseo del Prado, 36. Hasta el 21 de octubre. De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00. Gratis. |
Ciclo: cine y discapacidad | |
En este ciclo la discapacidad está presente directamente en todas las proyecciones o bien alguno de los profesionales que trabajan en ellas son personas con discapacidad. Organizado por segundo año consecutivo por la Fundación ONCE, los pases están audiodescritos para personas con discapacidad visual, y subtitulados para personas con discapacidad auditiva. Hoy se proyecta Yo también (2009) dirigida por Antonio Naharro y Álvaro Pastor. | Academia de Cine. Zurbano, 3. A las 18.00. |
IV Festival de Series | |
Vuelve el festival de series de CANAL+ da la oportunidad de ver nuevas series y títulos gourmet, entre ellas The Newsroom, Gossip Girl, Arrow, Crónicas vampíricas... | Cinesa Proyecciones. Fuencarral, 136. días 19 y 20 de octubre. Desde las 17.00. Entrada libre. |
Mala índole | |
El último libro de Javier Marías se presenta en la FNAC con una conversación pública entre el autor y el director de cine Agustín Díaz Yanes. | FNAC Callao. Preciados, 28. A las 20.00. Entrada libre hasta completar aforo. |
W.R. Hearst: El gran acaparador | |
Se presenta el libro de José Miguel Merino de Cáceres y María José Martínez Ruiz sobre la destrucción del patrimonio artístico español. Participarán Juan Miguel Hernández León (presidente del Círculo del Bellas Artes) y Pedro Navascués (catedrático de historia y prologista del libro). Edita Cátedra | Círculo de Bellas Artes. Sala de Juntas. Alcalá, 42. A las 20.00. |
SÁBADO 20
Conciertos: La formación del virtuoso: estudios para piano | |
El pianista Josu de Solaun interpretará obras de R. Schumann y K. Szymanowski. | Fundación Juan March. Castello, 77. A las 12.00. Entrada libre hasta completar aforo. |
Arizona Baby | |
Los vallisoletanos presentan los seis nuevos temas de su último disco The Truth en el ciclo Generador junto a The Baked Beans In Tomato Sauce Brothers. | Leganés. Universidad Carlos III. Auditorio. A las 20.30. 12 euros. |
Muse | |
La banda de Matt Bellamy viene a presentar en directo, solo con una fecha en España, las canciones de su sexto disco de estudio, The 2nd Law, que salió a la venta el pasado 2 de Octubre. Tentaciones presentaba el disco el pasado 28 de septiembre. | Palacio de los Deportes. Avenida de Felipe II, s/n. De 40 a 155 euros. Agotadas. |
Russian Red & The Beatles | |
Recién llegada de China y Singapour, Lourdes Hernández inicia una gira de cinco fechas en la interpretará un repertorio dedicado exclusivamente a las canciones de la banda británica, sobre todo del disco Revolver (1966), y otros éxitos entre ellos la canción Love me do, que hace unos días cumplió 50 años. | Palacio de Vista Alegre. Sala San Miguel. 21.45. 13 euros. |
Joe Traveller | |
El líder y guitarrista de Midnight Travellers y miembro de bandas como Freewheelin' Tornados, Suzy & Los Quattro y los Hijos Bastardos de Henry Chinaski entre otras, edita su primer disco en solitario, Joe Traveller Sings. | Costello. Caballero de Gracia, 10. 21.30. De 6 a 8 euros. |
Dr. Jekyll and Mr. Hyde | |
Con 10 años de experiencia a sus espaldas y más de 100.000 espectadores al año, Face 2 Face ha encontrado la fórmula para acercar los clásicos en inglés a niños de 7 años en adelante. | Teatro Cofidis. Alcalá, 20. Hasta el 17 de noviembre. Sábados, a las 16.30. Desde 176 euros. |
Héroes y cobardes | |
Las compañías Criacuervos y China Town presentan esta comedia sobre el poder y la supervivencia del dramaturgo Javier San Román, | Sala Triángulo. Zorita, 20. Del 20 de octubre al 24 de noviembre. Sábados, a las 22.30. 14 euros. |
Nexo Y Jaleos | |
Programa mixto del Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid que consta de tres partes, dos de ellas estrenos absolutos. Nexo, coreografía de tinte contemporáneo de Arantxa Sagardoy y Alfredo Bravo. En la segunda parte, una primera pieza a cargo del director artístico, Eduardo Lao, que bajo el título Y con un dúo masculino inspirado en los Poemas del Compañero Errante; y una segunda pieza del Maestro Ullate, Jaleos, todo un clásico de la compañía. | Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. Hasta el 21 de octubre.De martes a sábados, a las 20.00; domingos, 12.00 y 18.00. De 14 a 26 euros. |
Enseñar a un sinvergüenza | |
La obra de Alfonso Paso, con adaptación y dirección de Juan Carlos Rodero, sube a escena con el Grupo de teatro Dionisos. | Teatro Victoria. Pez, 11. 18 euros. |
Ver más obras en los otros días de la semana. |
Jean Paul Gaultier | |
Retrospectiva del diseñador francés ( (Arcuel, Francia, 1952). Iniciada y producida por el Musee des beaux-arts de Montreal (MBAM) la exposición en si es una instalación artística contemporánea compuesta por 110 modelos de alta costura y prèt-a-porter, acompañados de piezas audiovisuales, extractos de desfiles y entrevistas, además de primeros diseños y fotografías. | Mapfre. Sala Recoletos. Recoletos, 23. Hasta el 6 de enero. |
Jordi Colomer | |
Colomer, que trabaja habitualmente utilizando la ironía mediante réplicas de edificios y obras urbanas emblemáticas, es el encargado de esta nueva creación site specific en la antigua cámara frigorífica de Matadero. El proyecto que presenta se titula Prohibido Cantar / No Singing. Obra didáctica sobre la fundación de una ciudad paradisíaca. | Matadero. Paseo de la Chopera, s/n. Hasta el 9 de diciembre. De martes a viernes: de 16.00 a 22.00; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 22.00. |
Microvida. Más allá del ojo humano | |
La exposición muestra un mundo "escondido" de seres desconocidos, diferentes, extraños y de gran belleza, a la vez que nos permite comprender cómo la ciencia y la tecnología nos han aproximado a este mundo diminuto y ha posibilitado conocerlo en profundidad. El visitante descubrirá los avances que la microscopía ha reportado a la ciencia, ya que ha posibilitado, entre otros, el descubrimiento de especies nuevas, de patógenos, de vacunas... | Alcobendas. CosmoCaixa. Pintor Velázquez, s/n. Hasta el 31 de marzo del 2013. De martes a domingo, de 10.00 a 20.00; cerrado los lunes no festivos, en Navidad, Año Nuevo y Reyes. Entrada general 3 euros. |
Cine contemporéneo | |
La Casa Encendida estrena una película de gran repercusión en los mejores festivales cinematográficos internacionales todos los sábados, domingos y lunes de octubre. Las películas seleccionadas para este mes son: L’estate di Giacomo, opera prima del prometedor Alessandro Comodin (del 13 al 15); Oki`s Movie, una de las últimas comedias de Hong Sang Soo, uno de los directores de referencia del cine coreano (del 10 al 22), y Edificio España, esperado segundo largometraje de Víctor Moreno (del 27 al 29 de octubre). | La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Sábados, a las, 20.00; domingos y lunes, a las 18.00. |
Ciclo: cine y discapacidad | |
En este ciclo la discapacidad está presente directamente en todas las proyecciones o bien alguno de los profesionales que trabajan en ellas son personas con discapacidad. Organizado por segundo año consecutivo por la Fundación ONCE, los pases están audiodescritos para personas con discapacidad visual, y subtitulados para personas con discapacidad auditiva. Hoy se proyecta María y yo (2010) dirigida por Félix Fernandez de Castro. | Academia de Cine. Zurbano, 3. A las 18.00. |
Getafe Negro | |
Un año más con Lorenzo Silva como comisario empieza el festival de la literatura que en esta quinta edición se centra en la cultura checa con figuras como Pavel Kohout, Ivan Klima o Milos Urban además de Eduardo Mendoza, Ian Gibson -reciente ganador del Premio Fernando Lara de novela-, Carlos Zanón, Marcelo Luján, Marta Sanz y Agustín Díaz Yanes que participarán en un amplio programa de presentaciones, conferencias, exposiciones, homenajes, proyecciones de cine... | Getafe. Del 20 al 28 de octubre. |
DOMINGO 21
Rara Avis: Jackques Greene, Chelis y Luishok | |
Rara Avis es una propuesta musical para los domingos que acerca artistas que practican la electrónica de vanguardia más allá de la escena de club. Hoy se estrena con Jacques Greene, joven productor de Montreal que remezclar a Radiohead, Kelly Rowland o Jimmy Edgar. Los nacionales Chelis y Luishok completan esta primera cita. | Matadero. Paseo de la Chopera, 14. A las 19.00. 12 euros. |
Música en domingo: recital de canto y piano | |
Sandra Redondo, soprano, y Paloma Camacho Acevedo, piano, interpretarán obras de F. Schubert, J. Brahms, F. Liszt, G. Fauré, C. Debussy, E. Toldrà y C. Guastavino. | Fundación Juan March. Castelló, 77. A las 12.00. |
QR Music Festival | |
Tras diez días de conciertos virtuales en el centro de Madrid, el festival finaliza con un concierto físico con diez de las bandas participantes. En una sesión matutina actúan The Bonnesinner, Miffune, Ego & The Centrics, Palo Alto y Tripulante y Crucero y por la tarde lo harán Delocksley, FForDD, Niño Burbuja, Walden Dos y Hazte Lapón. | Conde Duque. Conde Duque, 11. A las 11.30 y 18.30. Gratis. |
Ciclo Ibercaja: JORCAM | |
Becarios en escena presenta a Víctor Olmo López (clarinete), Álvaro Núñez García (oboe), ganadores de la beca Ibercaja 2012 con un programa con obras de Tartini, Schumman, Debussy, Strauss y Silvestrini. | Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. A las 12.00. 8 euros. |
Mis primeras Cuatro Estaciones | |
Ara Malikian trata de hacer llegar a los niños la experiencia de la música explicando y dramatizando los sonetos que el propio Vivaldi redactó para estos conciertos. | Teatro Lara. Corredera Baja de San Pablo, 15. 14 de octubre y 11 y 18 de noviembre, a las 12.00. Desde 16 euros. |
Soundays: Alex Under & Rod Maclachlan. | |
Estreno del nuevo directo audiovisual del artista electrónico madrileño Alex Under, La máquina de bolas, creada junto al artista británico Rod Maclachla. | Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. A las 21.00. 5 euros. |
Los otros artistas del Teatro Real | |
La exposición, organizada para celebrar el 15º aniversario de su reapertura en 1997, rinde homenaje a los artistas anónimos que trabajan en el Teatro Real, exhibiendo maquetas, piezas de escenografía, sastrería o caracterización realizadas en sus talleres. Otra parte de la muestra se realiza a través de las visitas guiadas del recinco. | Teatro Real.Plaza de Isabel, II. Hasta el 6 de enero. Todos los días. Gratis.De lunes a viernes: de 10.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.00.Sábados y domingos con representación: de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. Sin representación: de 11.00 a 14.00. |
Lara Almarcegui | |
Desde elefantes a meteoritos, búnkers, calabozos, fuentes, pozos de nieve… En Madrid subterráneo Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) se ha adentrado en los subsuelos de Madrid y muestra sus minas, búnkeres, ríos, garages canalizaciones de agua y de comunicaciones, que difícilmente se revelan al transeúnte habitual. | Móstoles. CA2M. Avenida de la Constitución, 23. Hasta 28 de octubre. De martes a domingo, de 11.00 a 21.00. |
Contarlo todo sin saber como | |
La exposición se presenta con doble formato, como novela y como instalación, y reflexiona sobre las posibilidades narrativas del arte. Incluye obras de Eija-Liisa Ahtila (Finlandia), Rosana Antolí (España), Rosa Barba (Italia-Alemania), Keren Cytter (Israel), Kajsa Dahlberg (Suecia), Lilli Hartmann (Alemania-Gran Bretaña), Rosalind Nashashibi / Lucy Skaer (Gran Bretaña), Christodoulos Panayiotou (Chipre), Job Ramos (España) y Alex Reynolds (España). | Móstoles. CA2M. Avenida de la Constitución, 23. Hasta el 11 de noviembre. De martes a domingo, de 11.00 a 21.00. |
Banda Sinfónica Municipal de Madrid | |
Para celebrar el regreso de la orquesta a la sala Guirau del Teatro Fernán Gómez se exhibe una colección de las imágenes más significativas de su historia y una selección de objetos reunidos durante estos años. | Teatro Fernán Gómez. Plaza de Colón. Hasta el 28 de octubre. De martes a sábados, de 10.00 a 21.00; domingos y festivos, de 10.00 a 19.00. |
Infierno | |
Obra original de Felipe Cabezas sobre la ta tragicómica historia de Tristano Martinelli, Arlecchino. | Teatro Victoria. Pez, 17. A las 18.30. 16 euros. |
Nunca es tarde | |
Ángel Martín y Ricardo Castella quieren demostrar con este espectáculo-concierto que los sueños pueden hacerse realidad. | Teatro Lara. Corredera Baja de San Pablo, 15. Viernes, a las 22.00; sábados, a las 23.00, domingos, a las 21.00. Desde 22 euros. |
Todas a la una | |
Ester Bellver interpreta una selección de textos (poesías, escenas dramáticas, cuentos, romances... extraídos de la obra de Agustín García Calvo (Premio Nacional de Literatura Dramática 1999). | Sala Triángulo. Zorita, 20. Todos los domingos de octubre y noviembre, 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre. a las 20.00. 15 euros. |
Ver más obras en los otros días de la semana. |
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.