_
_
_
_

Expertos de la Universitat dicen que el ERE en RTVV daña la democracia

El informe, realizado a petición de Intersindical Valenciana, cuestiona el modelo encargado por la dirección a PricewaterhouseCoopers

Concentración de trabajadores de RTVV ante la sede de Canal 9 en Burjassot.
Concentración de trabajadores de RTVV ante la sede de Canal 9 en Burjassot.JORDI VICENT

Los apartados referidos al periodismo en Canal 9 y Ràdio 9 propuestos en el informe elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) en el que se basa el expediente de regulación de empleo (ERE) de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV) “de llevarse a cabo como proponen, serían muy perjudiciales para la información y la opinión pública y, en consecuencia, para la democracia en la Comunidad Valenciana”. Con esa contundencia se expresan tres profesores investigadores expertos en periodismo, del departamento de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València, que han elaborado un documento a petición de Intersindical Valenciana en el que analizan la propuesta de futuro planteada por PwC.

El catedrático Josep Lluís Gómez Mompart y los profesores Carolina Moreno Castro y Francesc A. Martínez Gallego argumentan que el informe de la consultora deja claro “que ni sabe ni entiende ni le preocupa el tema de la calidad periodística”. Argumentan que PwC solo entiende el término calidad en cuanto a “la totalidad de funciones y características de un producto que le permiten satisfacer una determinada necesidad” pero desde un punto de vista mercantilista, concepto válido para una empresa de bienes y servicios materiales pero no para un “bien intangible, como es la información periodística”.

Los expertos califican el informe de “encargo político” “revestido de informe técnico” que ha eludido “la responsabilidad de la empresa (la Generalitat) y de los gestores (la dirección) no estudiando a fondo cómo y por qué se ha llegado a situación actual”.

Uno de los puntos más críticos de los expertos es que la dirección apuesta por los despidos y el aumento de la carga de trabajo: “Pretender recortar la plantilla de informativos utilizando conceptos como el de la productividad puede llevar por un camino directo a la rebaja de la calidad y a una bajada de las audiencias”. Y cuestionan que para “llenar” la escaleta de los informativos se plantee “alargar la duración de las piezas”.

“Es incongruente exigir

En opinión de los profesores, “la duración de una pieza no es aleatoria”, sino que dependerá del interés de la información y de la capacidad de mantener la atención del espectador. “Es una incongruencia exigir a los periodistas que elaboren piezas al peso”, critica el informe, que también cuestiona la reducción del número de lingüistas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a Ràdio 9, la propuesta de que se alimente de los audios de Canal 9 convertirán a la radio en una “redacción muerta y condenada (...) al fracaso periodístico y profesional”.

Por otra parte, a la reunión de ayer con la empresa para negociar el ERE no asistió el responsable del informe de PwC. Y el de Garrigues, que dirige el despido masivo, alegó que no le tocaba a él explicarlo, según el comité.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_