_
_
_
_

La Universitat de València niega que los toros sean patrimonio cultural inmaterial

Las expresiones culturales que se basan en infringir daño a otros seres están en "entredicho" El informe, de 21 páginas, fue solicitado por la Consejería de Cultura

La Universitat de València considera que “no ha lugar a emitir un informe favorable a la declaración de de las corridas de toros y las fiestas conocidas como 'bous al carrer' como patrimonio cultural immaterial”. Así lo hace saber en el informe redactado en respuesta a la solicitud que la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso Rodríguez, pidió el 14 de marzo a la institución académica para poder declararlos Bien de Intyerés Cultural. El informe, dado a conocer este viernes, basala decisión universitaria en que esas prácticas “no reúnen los requisitos que establece la Convención de la UNESCO”. España ratificó en 2006 la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Immaterial de París.

 El informe, suscrito por Antonio Ariño, Adela Cortina, Gil Manuel Hernández, Josep Montesinos y Rafael Narbona, argumenta, entre otras razones, que “las corridas de toros en plaza no presentan en nuestro territorio ninguna especifidad o singularidad que permita adoptarlas como emblema de la identidad valenciana”. También destaca que “la violencia sacrificial, y por tanto el maltrato y la tortura, es un elemento indisoluble de la fiesta”. Las manifestaciones catalogadas por la UNESCO como patrimonio cultural immaterial “han de contribuir a la identidad y la cohesión del grupo y han de ser expresión de valores comunitarios compartidos”. Sin embargo, subraya el informe académico: “la controversia ha sido un elemento permanente” de esta práctica.

Son necesarios dos informes favorables expresos para la declaración de BIC

De acuerdo con el informe, los últimos años se ha experimentado un "cambio de tendencia social" respeto a las fiestas con toros, que cuentan con un "apoyo social en decadencia" y con un "aumento del rechazo" por parte de diferentes sectores, en particular los más jóvenes. Se constata, asímismo, que en la mayoría de las modalidades de bou al carrer “se dan pautas de actuación que producen sufrimiento al animal”.

El sistema de valores es el asunto central de un informe que consta de 21 páginas y tres apartados (concepto de patrimonio inmaterial, perspectiva sociohistórica y perspectiva artística, patrimonio y valores) previos al dictamen. La universidad considera que estas manifestaciones (corridas de toros y ‘bous al carrer’) “no pueden ser consideradas en su conjunto como poseedoras de aquellos valores culturales y éticos (no producir daño a un ser que puede disfrutar de bienestar) que han de caracterizar los bienes patrimoniales en la sociedad contemporánea”.

La universidad basa su rechazo en los valores culturales y éticos de los festejos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con este informe de la Universitat de València, ya son dos los contrarios a la declaración de los toros como Bien de Interés Cultural, si se suma al emitido por la Academia de San Carlos. La Ley del patrimonio Cultural Valenciano precisa en su artículo 27 que “si constara en el expediente algún informe contrario a la declaración será necesaria la existencia de dos informes favorables expresos”. El pleno del Consell Valencià de Cultura rechazó un informe desfavorable a la declaración y por tanto no se pronunció. ¿Cabe considerar “informe expreso” esta especie de silencio administrativo cuando el Consell quiera declarar BIC las manifestaciones taurinas aquí consideradas?

Aunque no afecta al fondo del asunto, el informe de la Universitat separa de las prácticas taurinas “el patrimonio material” vinculado a éstas (léxico, música, museos, espacios y plazas, etcétera), bienes que “deben ser preservados como testimonio de maneras de vida pasadas que integran nuestro patrimonio material", ya sea por “su valor artístico y siempre por su valor documental”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_