_
_
_
_

El brote de leishmaniasis suma 35 casos más en lo que va de año

Sanidad incorpora a Humanes entre los municipios con personas afectadas

Elena G. Sevillano
El flebotomo que contagia la leishmaniasis
El flebotomo que contagia la leishmaniasisJAMES GATHANY

El brote de leishmaniasis —enfermedad parasitaria relativamente común en los perros pero poco frecuente en personas pese a ser endémica en España— que afecta a la zona de Fuenlabrada desde julio de 2009 está lejos de darse por cerrado, a juzgar por los últimos datos del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad. Este año se han notificado 35 casos nuevos entre los meses de enero y marzo, según un informe interno fechado el 17 de abril que ha consultado este periódico. El dato mejora, sin embargo, la situación del año pasado, puesto que en el mismo periodo se notificaron 54 casos. Las cifras ponen en entredicho las declaraciones de la directora general de Ordenación e Inspección, Paloma Martín, que dio por superado el brote al asegurar que la situación estaba en “parámetros normales” y que no había “nada nuevo”.

La Consejería de Sanidad ha sido reticente a ofrecer información sobre el brote. Solo muy recientemente, y con un retraso de varios meses, ha publicado un informe sobre enfermedades de declaración obligatoria en 2010 que informa sobre la epidemia de la zona suroeste de Madrid. Si hasta ahora el único recuento disponible era el que ofrecieron los técnicos de Sanidad en un simposio internacional sobre leishmaniasis —240 casos contabilizados, distribuidos así: Fuenlabrada (201), Leganés (26) y Getafe (13)—, un informe de uso interno del 10 de abril pasado actualiza el número de afectados hasta 266.

Las cifras

Los últimos datos epidemiológicos sobre el brote hablan de 266 casos de leishmaniasis en la zona suroeste de Madrid.

En 2009 se notificaron cinco; en 2010, 93; en 2011, 154 y en lo que llevamos de 2012, 14, de acuerdo con la fecha de inicio de los síntomas.

El municipio más afectado es Fuenlabrada, con 227 casos. Leganés suma 26 y Getafe, 13.

Del total, el 41% de los casos corresponden a leishmaniasis visceral, la más grave porque afecta a órganos como el hígado y el bazo, es mortal sin tratamiento y su periodo de incubación es muy largo, de entre dos y seis meses. El resto, el 59% de los casos, son de leishmaniasis cutánea, que provoca lesiones ulcerosas en la piel. Las edades de las personas afectadas van desde los dos meses a los 95 años. El 58% de los infectados por el parásito, un insecto más pequeño que el mosquito llamado flebotomo, han sido hombres. Los últimos datos también han obligado a incluir a Humanes entre los municipios afectados por el brote, que hasta ahora eran Fuenlabrada, Getafe y Leganés. Esta localidad ha registrado cuatro casos en 2012.

El director general de Atención Primaria, Antonio Alemany, distingue entre los casos notificados y los que han iniciado los síntomas en 2012. Según sus datos, solo 14 de los 35 notificados iniciaron los síntomas entre enero y marzo, por lo que el resto corresponde a confirmaciones diagnósticas en laboratorio de enfermos antiguos que incluso pueden estar ya curados. En cualquier caso, tanto unos como otros resultaron infectados el año pasado, puesto que el periodo de actividad de los flebotomos coincide con el de calor: entre mayo y octubre. Estos insectos mueren en invierno, pero en breve volverán a nacer. Lo harán sanos, es decir, sin el parásito de la Leishmania, hasta que piquen a un animal infectado. Se convierten entonces en portadores que, al picar a una persona, le transmiten la enfermedad.

Más información
Fuenlabrada acoge el mayor brote de leishmaniasis
La superpoblación de liebres favoreció el brote
A la espera del insecto
La gestión de la leishmaniasis, "potencial delito de salud pública" para el PSM
Aguirre permite la caza “excepcional” de liebres contra la leishmaniasis
Un bebé de un año, entre los casos más graves
“Deberían haber avisado, porque a los parques vamos todos”

Las consejerías de Sanidad y Medio Ambiente trabajan a contrarreloj para controlar a los animales que consideran reservorios (huéspedes o portadores del parásito). El perro ha sido tradicionalmente el principal, pero en este brote se ha descubierto que las numerosas liebres que habitan en Bosquesur han actuado de reservorio secundario. La Comunidad ha llegado a declarar “comarca de emergencia” Fuenlabrada y alrededores para permitir la caza “excepcional” de liebres y conejos, de los que considera que hay superpoblación. La Consejería de Sanidad no ofreció ayer datos sobre el número de animales capturados y sacrificados hasta ahora. Hace unas semanas rondaban los 150.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_