_
_
_
_

Marçal Sintes: “Los medios débiles e influenciables no sirven a la democracia”

El experto en comunicación y director del CCCB presenta su libro 'Periodistes contra polítics' en El Micalet

Marçal Sintes
Marçal SintesMARCEL.LÍ SÁEZ

El aumento de poder de los medios de comunicación, “fruto en buena parte de los cambios tecnológicos en el campo de la comunicación, ha convertido a gobernantes y políticos en mucho más dependientes de los medios que antes“. Así lo afirma en el libro Periodistes contra polítics Marçal Sintes, periodista y director del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona que el miércoles presentaba este ensayo en la Societat Coral El Micalet de Valencia acompañado por el periodista Adolf Beltrán y el político Enric Morera. En un periodo de baja valoración social tanto de los políticos como de los periodistas, Sintes ha intentado enmarcar este análisis sobre el rol de los medios de comunicación, entre otras cosas, en la teoría del conflicto. “Los medios son instituciones poderosas, pero los políticos también y aquí se producen conflictos y un tira y afloja en el que cada uno tiene unos objetivos legítimos”, explica el autor. “Pero ni la política lo puede todo ni los medios lo pueden todo”.

Para ilustrar sus tesis sobre la relación entre periodismo y política, Marçal Sintes ha elegido como ejemplo el tratamiento de hechos de gran repercusión que tuvieron lugar durante el gobierno del tripartito en Catalunya, comenzando por la acuñación misma de la denominación de tripartito, que se generalizó contra la voluntad de los partidos que lo componían. La foto de Maragall a Carod Rovira en Israel mientras éste bromea con una corona de espinas es otro ejemplo.

“Si el libro lo hubiera escrito ahora probablemente hubiera elegido hechos relacionados con la crisis”, reconoce el autor. Periodistas contra políticos analiza un poder mediático que, irónicamente, la coincidencia de la crisis económica con el cambio social y tecnológico parece poner en entredicho. “La crisis es una mala noticia para los medios de comunicación, porque los medios débiles e influenciables no sirven a la democracia como se supone que deberían hacerlo”, advierte el periodista catalán. “Los medios de comunicación han de ser robustos empresarialmente, porque de lo contrario se muestran más débiles ante presiones o intereses extraperiodísticos y el encargo democrático que la sociedad les ha hecho se resiente”.

Respecto al futuro del periodismo, el director del CCC asegura no sentirse inquieto por ello. “No me cabe duda de que el periodismo continuará existiendo”, asegura “porque la gente siempre querrá enterarse de las cosas y querrá que alguien interprete la realidad y participar de esas informaciones y estas opiniones”. Sin embargo, “no sabemos que formas adoptará ni que clase de funcionamiento económico lo respaldará”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_