_
_
_
_

La izquierda 'abertzale' pedirá hoy una 'comisión internacional de la verdad'

La propuesta se incluirá en la declaración que va a presentar en el Kursaal

Rufi Etxeberria (segundo por la izquierda). esta mañana en una manifestación en Andoain.
Rufi Etxeberria (segundo por la izquierda). esta mañana en una manifestación en Andoain. JESÚS URIARTE

La izquierda abertzale pedirá mañana la constitución de una comisión internacional de la verdad para el País Vasco, según informaron fuentes políticas. Esta petición se incluirá en la declaración que va a presentar en el Kursaal donostiarra con presencia de invitados de Irlanda del Norte y Sudáfrica.

La noticia de que el documento que va a presentar la izquierda va a incluir tal reclamación para que se cree una comisión de la verdad ha trascendido a otros partidos vascos, cuyos líderes han hecho algunas referencias negativas a esa propuesta. El presidente del PNV, Iñigo Urkullu, en unas declaraciones efectuadas el viernes indicó que esperaba que la antigua Batasuna no plantee "cebos como comisiones de la verdad ni nada por el estilo". Ese mismo día, el consejero de Interior, Rodolfo Ares, también se pronunciaba en contra de esa idea.

La propuesta que la izquierda abertzale presenta hoy, justifica esa reclamación para conocer lo que ha ocurrido en Euskadi en estos años de violencia. En la presentación del acto efectuada la semana pasada por dirigentes independentistas ya adelantaron que uno de los ejes del texto sería "la necesidad del pueblo vasco de conocer la verdad". Es en ese contexto en el que se incluye la propuesta de comisión de la verdad a la que se asigna la función de investigar las causas y consecuencias "del conflicto".

La izquierda abertzale quiere que en esa comisión haya presencia internacional y que en ella participen Gobiernos y partidos para examinar el papel que han tenido en el "conflicto" vasco  desde el Estado hasta ETA pasando por los propios partidos e, incluso, los medios de comunicación.

La declaración incluirá también una demanda para que se desarrolle lo que llama un modelo de "justicia transicional", sistema que se ha aplicado en situaciones de grandes vulneraciones de derechos humanos como Colombia o Sudáfrica, entre otros. La incorporación de ambas demandas, estrechamente ligadas, es interpretada en medios políticos vascos como fruto de la influencia del grupo que encabeza el abogado sudafricano Brian Currin sobre la izquierda abertzale. El propio Currin fue miembro de la Comisión de la Verdad de Sudáfrica y Pierre Hazan, otro de los componentes del Grupo Internacional de Contacto, da clases de justicia transicional en las universidades de Ginebra y Sciences-Po de París y ha escrito libros sobre esta cuestión.

La declaración del Kursaal hará referencia también a las víctimas del terrorismo. Según aseguró el dirigente de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria, se expondrá "sin ambages" su "posición política" ante las consecuencias de las "múltiples violencias, tanto la de ETA como la de los Estados". "La izquierda abertzale no se esconde a la hora de expresar que la violencia de ETA ha generado dolor y sufrimiento", aseguró.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_