Ir al contenido
_
_
_
_

Los 25 libros más esperados de octubre 2025

Del retrato de su madre de Arundhati Roy a la nueva novela de Juan Tallón o el regreso de Astérix por Tutatis y el recorrido por el siglo XX que Richard Flanagan escribió cuando pensaba que iba a morir. Una selección de los títulos que llegaran a las librerías este mes de octubre

1. Mesopotamia

Olivier Guez

Traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona. Tusquets, 2025. 360 páginas. 21,90 euros

Para quienes les supiera a poco el retrato de Gertrude Bell en la película La reina del desierto, aquí tienen una novela que amplía la visión sobre un personaje fundamental para entender la configuración de las fronteras de Oriente Próximo. Ya en la portada de la novela de Olivier Glez aparece una imponente fotografía de varios personajes montados en camello en 1921 frente a la Esfinge y las pirámides de la meseta de Guiza (El Cairo). Entre Winston Churchill y Lawrence de Arabia, poderosa, se sitúa Bell. “Un texto sensual que asombra por su capacidad de restituir una época y sus enclaves”, asegura la escritora Leila Sliman. A la venta el 1 de octubre.

2. Un poco de suerte

Jane Smiley

Traducción de Ce Santiago. Sexto Piso, 2025. 488 páginas.

Jane Smiley (Los Ángeles, 1949) ha ido colocando paulatinamente en las estanterías de las librerias un puñado de buenas novelas desde que ganó el Premio Pulitzer en 1992 con Heredarás la tierra, publicada entonces por Tusquets y rescatada en 2023 por Sexto Piso. Una editorial que ahora también recupera el primero de los volúmenes —Un poco de suerte (2014)— que componen la Trilogía de los cien años, saga familiar en Iowa a lo largo de varias generaciones. A la venta el 1 de octubre.

3. El devorador de papel

Edgardo Franzosini

Traducción de Natalia Zarco. Minúscula, 2025. 120 páginas. 18 euros

En apenas 120 páginas, el escritor y traductor italiano Edgardo Franzosini (1952) se basta y se sobra para retratar a Johann Ernst Biren, el personaje citado brevemente por Balzac en Las ilusiones perdidas y que podría ser, según el francés, el más famoso devorador de papel de la historia: metafóricamente, porque leía y transcribía todo tipo de tratados internacionales y documentos en su calidad de escribano de Georg Heinrich von Görtz, diplomático al servicio del Rey Carlos XII de Suecia, y literalmente, por su manía de comer el papel verjurado (con marcas al trasluz) de los valiosos manuscritos. Ejemplo perfecto del “imperio del vicio”, según Balzac, el peculiar gusto de Biren le llevó a la muerte. A la venta el 1 de octubre.

4. Mil cosas

Juan Tallón

Anagrama, 2025. 152 páginas. 18,90 euros

Apenas un año después de la publicación de El mejor del mundo, el escritor gallego Juan Tallón (1975) nos presenta nueva novela. Y si hace un año nos sorprendía con una narración que abordaba en un escenario de mundos divergentes la esquizofrenia de las vidas que uno podría haber vivido y el desdoblamiento de la personalidad, en esta nueva historia nos ofrece un tema muy apegado a la realidad actual, el de la vida que no es vida, sino solo trabajo y problemas pendientes: una pareja aborda su realidad cotidiana en una vertiginosa sucesión de tareas por concluir y minas en el camino a punto de estallar. No va a ser fácil llegar al final del día. A la venta el 1 de octubre.

5. Mi refugio y mi tormenta

Arundhati Roy

Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Alfaguara, 2025. 432 páginas. 21,75 euros
Traducción de Imma Falcó. Ara Llibres, 2025 (en catalán). 432 páginas. 21,75 euros

“Yo creía sinceramente que viviría más que yo. Al no ser así me quedé destrozada, hecha trizas. Estoy atónita y algo más que avergonzada por la intensidad de mi reacción”. Arundhati Roy (1961) escribe así sobre su madre en unas memorias en las que evoca la figura de una progenitora de la que se distanció a los 18 años: “Dejé a mi madre no porque no la quisiera, sino para poder seguir queriéndola. Si me hubiera quedado, eso habría sido imposible. Cuando por fin me fui, pasé varios años sin verla ni hablar con ella. Nunca me buscó. Nunca preguntó por qué me había marchado. No era necesario. Las dos lo sabíamos”. A la venta el 2 de octubre.

6. Incensurable

Luna Miguel

Lumen, 2025. 232 páginas. 17,95 euros

Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) se destapó en sus inicios como brillante poeta y ensayista y ahora, desde su debut en la novela en 2018 con El funeral de Lolita, también destaca como narradora. Ahora llega a las librerías Incensurable, que es “un viaje que difumina las fronteras entre ficción, pensamiento y crítica, en el que Miguel explora la inestabilidad de la verdad, la política del lenguaje y el exilio literario como castigo”, según Lumen. Un libro que arranca con la expulsión de la universidad de una filósofa, Lectrice Santos, por dictar una conferencia sobre el placer y la censura a partir de la desaparición / aniquilación / cancelación de Lolita de Vladímir Nabokov. A la venta el 2 de octubre.

7. El fin del mundo común

Máriam Martínez-Bascuñán

Taurus, 2025. 448 páginas. 20,81 euros

Máriam Martínez-Bascuñán, profesora de Ciencias Políticas además de columnista y exdirectora de Opinión de EL PAÍS, recurre a la descomunal capacidad de análisis de Hannah Arendt para analizar un cambio de paradigma: la desaparición de los límites entre verdad y mentira, ficción y realidad: “El problema de la aparición de hechos alternativos, posverdades y prementiras no es que estos eliminen la verdad —al fin y al cabo, la verdad no es un valor absoluto en política—, sino que dan al traste con el mundo común que de un tiempo a esta parte venía permitiendo la deliberación democrática". Un mundo en el que la verdad es irrelevante frente a la adcripción ciega a una ideología. Martínez-Bascuñán ayudar a entender el fenómeno. A la venta el 2 de octubre.

8. La pregunta 7

Richard Flanagan

Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Libros del Asteroide, 2025. 296 páginas. 20,95 euros
Traducción de Míriam Cano. Edicións del Periscopi, 2025 (en catalán). 296 páginas. 20,95 euros

Muchos lectores descubrieron al escritor australiano Richard Flanagan (Tasmania, 1961) con la excelente novela El camino estrecho al norte profundo (Random House, 2016), obra galardonada con el Booker en 2014. Otros, llegaron a él a través de la miniserie del mismo título. Y en este libro de no ficción quizá se halle el secreto de Flanagan, también autor de El libro de los peces de William Gould (Random House, 2017) y El mar vivo de los sueños despiertos (Piel de Zapa, 2023), para reunir en sus creaciones excelentes historias muy bien contadas. Aquí recurre a una combinación de géneros para explorar momentos clave de la historia del siglo XX y de su memoria familiar. A la venta el 6 de octubre.

9. Álvaro Cunqueiro. Sueño y leyenda

Antonio Rivero Taravillo

Renacimiento, 2025. 592 páginas. 28,41 euros

Antonio Rivero Taravillo, que nos ha dejado prematuramente, fue un hombre de letras integral: poeta y biógrafo de escritores, crítico o traductor. Hace un año concluía uno de sus proyectos literarios más ambiciosos: esta biografía del escritor gallego Álvaro Cunqueiro. Revisando lo publicado y tras consultar epistolarios inéditos, además de haber entrevistado a quienes le conocieron, Rivero Taravillo construye un libro sobre la vida y la vida soñada del clásico que es Cunqueiro. A la venta el 6 de octubre.

10. El maestro y su emisario

Ian McGilchrist

Traducción de Dulcinea Otero-Piñeiro. Capitán Swing, 2025. 1.088 páginas. 30 euros

En este atrayente ensayo, el psiquiatra y escritor Iain McGilchrist revela uno de los misterios que ha intrigado a los investigadores durante siglos: la diferencia entre los dos hemisferios del cerebro. La diferencia es profunda, ya que se encargan de analizar el mundo desde dos perspectivas completas y coherentes, pero incompatibles. Así, “el hemisferio izquierdo, orientado al detalle, prefiere los mecanismos a los seres vivos y tiende al interés propio, mientras que el hemisferio derecho tiene mayor amplitud, flexibilidad y generosidad”. A la venta el 6 de octubre.

11. Caperucita en Manhattan

Helena Bonastre y Catalina González Vilar

Basado en el original de Carmen Martín Gaite

Siruela, 2025. 140 páginas. 21,95 euros

Caperucita en Manhattan (1990) es quizá uno de los libros más conocidos de Carmen Martín Gaite (1925-2000), una escritora especialmente reivindicada en Estados Unidos, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 y que deslumbro en el panorama literario español tras ganar en 1957 el Premio Nadal con Entre visillos. Y si hace poco se ha podido ver el estreno de la versión teatral de ese cuento juvenil en el Teatro de la Abadía, ahora le llega el turno a una puesta en viñetas de este reconocible clásico. Helena Bonastre y Catalina González Vilar rescatan esta historia en la que Sara Allen, que vive en Brooklyn, decide ir sola hasta Manhattan para llevarle a su abuela una tarta de fresa. A la venta el 8 de octubre.

12. La edad infinita

Miriam Reyes

Tránsito, 2025. 184 páginas. 18,95 euros

Para Miriam Reyes, Venezuela fue un país de acogida, pero también se convirtió en un lugar de éxodo. Nacida en Ourense en 1975, la poeta ganadora del Premio Nacional de Poesía 2025, por su obra Con, emigró con su familia a Caracas cuando tenía ocho años. Allí creció y allí comenzó a estudiar Letras en la Universidad Central de Venezuela, aunque luego se licenció en Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Su último libro, que es su primera novela, La edad infinita, comienza con la protagonista cantando Gloria al bravo pueblo, el himno venezolano, junto a medio millar de niñas en el patio del colegio antes de entrar a clase. Era su país e intentó adaptarse, ser adoptada por aquella tierra de esperanza. Pero lo que no sabía es que sus padres llegaron tarde, y Venezuela dejaba de ser aquel paraíso de promesas de bonanza económica para muchos inmigrantes. A la venta el 8 de octubre.

13. Pensar y cantar

Ian Bostridge

Traducción de Luis Gago. Acantilado, 2025. 152 páginas. 16 euros

Ian Bostridge (Londres, 1964) es un reconocido tenor inglés especializado en Haendel y Britten pero que también se siente muy vinculado a Franz Schubert, compositor al que dedicó en 2019 un curioso estudio, ‘Viaje de invierno’ de Schubert. Anatomía de una obsesión. Publicado también por Acantilado, en él analizaba el porqué de una fascinación de más de 30 años por aquella extraodinaria pieza musical, en cuyo canto es especialista. En su nuevo volumen, Bostridge vuelca interesantes reflexiones sobre otras composiones que ha ido interprentado a lo largo de los años, en lo que se puede calificar como un viaje al corazón del romanticismo alemán. A la venta el 8 de octubre.

14. Orfidal y Caballero

Ángeles Caballero

Arpa, 2025. 280 páginas. 19,90 euros

“Una mujer con carro de la compra que escribe”. Así se califica la autora de este curioso ensayo, Ángeles Caballero (1976), que, lejos de limitarse a ese breve epígrafe, es una periodista que lo mismo analiza la actualidad política que despeja las claves de los programas de televisión en medios como EL PAÍS o la Cadena SER, y que además sorprendió con su debut literario en 2023 con Los parques de atracciones también cierran. En su nuevo libro, deconstruye la experiencia de la madurez femenina en términos compartidos por decenas de miles de mujeres españolas. A la venta el 8 de octubre.

15. Petróleo

Pier Paolo Pasolini

Traducción de Miguel Ángel Cuevas. Nórdica, 2025. 750 páginas. 32,50 euros

El cineasta y escritor Pier Paolo Pasolini, brutalmente asesinado en Ostia en 1975 a los 53 años, recién estrenada Saló o los 120 días de Sodoma y en un contexto que sonaba más a venganza mafiosa de altos vuelos que a una pelea entre homosexuales, comenzó a escribir esta novela en 1967. “Lo que he hecho desde que nací no es nada en comparación con la obra gigantesca que estoy llevando a cabo”, aseguraba el escritor, que en enero de aquel fatídico año incluso afirmó: “Contiene todo lo que sé, será mi última obra”. Un libro fragmentario e inacabado, aunque no por ello pierde su indudable valor. A la venta el 13 de octubre.

16. Teoría y práctica

Michelle de Kretser

Traducción de Regina López Muñoz. Muñeca Infinita, 2025. 176 páginas. 19,90 euros

Michelle de Kretser (1957) nació en la actual Sri Lanka, cuando todavía era Ceilán. A los 14 años se mudó a Australia y allí se formó y comenzó una carrera como escritora. La narración de Teoría y práctica arranca cuando una joven llega a Melbourne para hacer un posgrado sobre Virginia Woolf y se tiene que adaptar a multitud de novedades en un barrio bohemio plagado de artistas. Gracias a la trama, De Kretser analiza con las claves de unas memorias el deseo y los celos, la verdad y la vergüenza, y la difícil relación con una madre. A la venta el 13 de octubre.

17. Justicia

Janne Teller

Traducción de Rodrigo Crespo. Seix Barral, 2025. 336 páginas. 20,90 euros

La novelista danesa Janne Teller (1964) abandono su trabajo en la ONU en 1995 después de pasar temporadas de su vida trabajando para resolver conflictos humanitarios en países como Tanzania, Mozambique y Bangladesh. Desde entonces se dedica a escribir ensayos y novelas, algunos de cuyos volúmenes ya ha publicado Seix Barral —como Nada (2011), Ven (2012), Guerra (2016), Todo (2023) y, ahora, Justicia—. En esta novela, Teller echa mano de su experiencia para indagar en la condición humana: el protagonista, Teodor Merlin, experto diplomático de las Naciones Unidas que sufrió la muerte de su hija, que trabajaba para una ONG en Oriente Medio, se debate entre apelar al diálogo para perseguir la justicia o tomársela por su mano. A la venta el 15 de octubre.

18. Estrategias pop en España

Julio Pérez Manzanares

Cátedra, 2025. 368 páginas. 24,95 euros

Cuándo la estética del pop se impuso en la cultura occidental a partir de la década de los sesenta, ¿qué ocurría en la España franquista? Este planteamiento es el núcleo del ensayo de historia del arte que ha escrito Julio Pérez Manzanares y que abarca desde el segundo tramo de la dictadura hasta la consolidación de la democracia. Estampa Popular, el movimiento Crónica de la Realidad o los Nuevos Comportamientos Artístico son algunos de los materiales que utiliza para explicar cuál ha sido la imagen de España que se ha proyectado desde el arte de la cultura de masas. A la venta el 16 de octubre.

19. El silencio de Scherezade

Defne Suman

Traducción de Rafael Carpintero. Galaxia Gutenberg, 2025. 464 páginas. 24,50 euros

Defne Suman (Estambul, 1974) tiene en su haber un buen puñado de novelas (también ensayos) que exploran la condición humana en la sociedad moderna, con especial predilección por temas como la guerra o la inmigración, y que han sido traducidas del turco a numerosos idiomas, del griego al croata y del inglés a, ahora, el español. Scherezade, la protagonista de esta novela publicada originalmente en 2016, nació en Esmirna, en la costa oeste de Turquía, en 1905. Tiempos de declive del Imperio Otomano y auge de los nacionalismos que provocarían fuertes tensiones entre las múltiples etnias del país. A la venta el 22 de octubre.

20. Astérix en Lusitania

René Goscini y Albert Uderzo

Guion de Fabcaro y dibujos de Didier Conrad. Traducción de Isabel Soto y Alejandro Tobar. Bruño, 2025. 48 páginas. 10,90 euros

Astérix y Obélix, verdaderos ejemplos del pensamiento en global desde lo local dos milenios antes de inventarse en concepto del multiculturalismo, han viajado embarcados en maravillosas viñetas por multitud de países de Europa, África, Asia y hasta América. Y quizá les faltaba por recorrer uno de los más próximos a su Galia natal. Años después del fallecimiento de los creadores originales de los irreductibles galos, han sido otros guionistas y dibujantes los encargados de impulsar nuevas aventuras y, ahora, finalmente, en el número 41 de los títulos de la saga, llegan a Lusitania, nuevamente con las maravillosas viñetas de Didier Conrad (que ya suma siete álbumes). Por su parte, Fabcaro, que cogió el relevo de Jean-Yves Ferri (que se encargó de cinco títulos), firma su segundo guion de la serie tras El lirio blanco (2023). A la venta el 23 de octubre

21. Niño parabólico

Constantino Molina

Periférica, 2025. 200 páginas. 19 euros

La editorial extremeña Periférica nos presenta este octubre una nueva narración del poeta Constantino Molina (Albacete, 1985), que, según nos cuenta sus editores, “ha escrito una novela exultante sobre la vida en la gran ciudad, una novela que tiene el pulso existencial de esos libros que sólo se pueden escribir en la mitad de la vida”. También califican este libro de “una obra disparatada y tierna”, ya que tiene momentos de humor, pensamientos sobre el acto de escribir y hasta reflexiones filosóficas. A la venta el 27 de octubre.

22. Verdugos del 36

David Alegre Lorenz

Crítica, 2025. 576 páginas. 23,90 euros

Especialista en historia militar y la Guerra Civil, el profesor David Alegre publica un libro peligroso. Aquí describe el funcionamiento de la campaña de asesinatos desplegada por el bando golpista en Zaragoza entre el verano y el otoño de 1936. Lo excepcional es la meticulosidad factual con la que expone los nombres y apellidos de los protagonistas del terror: desde los que señalaron hasta los que dispararon. A la venta el 29 de octubre.

23. El lago de la creación

Rachel Kushner

Traducción de Javier Calvo Perales. AdN, 2025. 448 páginas. 21,95 euros

Bruno Lacombe es el fundador de una secta radical ecoactivista. Ha rechazado la civilización, vive en una cueva neandertal y defiende que el camino hacia la iluminación es un regreso al primitivismo. Y Sadie Smith, la astuta espía estadounidense protagonista de esta novela, llega a Francia para infiltrarse en la organización. Pero cuando cree que ha engañado a todos, empieza a sentirse vinculada a Lacombe. Promete aventuras y dilemas el nuevo libro de Rachel Kushner, con otros títulos publicados en españa como La sala marte (Alfaguara, 2019), Los lanzallamas (Galaxia Gutenberg, 2014) o Télex desde Cuba (Libros del Asteroide, 2011). A la venta el 30 de octubre.

24. El artefacto perverso

Federico del Barrio y Felipe Hernández Cava

Astiberri, 2025. 64 páginas. 30 euros

El artefacto perverso obtuvo los premios al mejor guion y a la mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona de 1997. Llevaba muchos años agotado y ahora Astiberri rescata el que es uno de los referentes del cómic español. El volumen de Federico del Barrio y Felipe Hernández Cava rinde homenaje al valor de los dibujantes de cómic de la posguerra, que sufrieron la opresión del franquismo, y resucita una página oscura de la historia de España. A la venta el 30 de octubre.

25. Campesinas. La historia de nuestras abuelas

Joanna Kuciel-Frydryszak

Traducción de Teresa Benítez. Temporal, 2025. 480 páginas. 24,90 euros

Perfecta conocedora de la literatura testimonial, la periodista Joanna Kuciel-Frydryszak se ha dedicado a recopilar la memoria de miles de mujeres que vivieron y trabajaron en el campo polaco durante la primera mitad del siglo XX. Un caudal de valiosa información vertido en un libro que ya ha vendido en Polonia más de 600.000 ejemplares y que ha abierto un debate sobre la memoria política y familiar. Kuciel-Frydryszak “hilvana cada testimonio, cada historia, cada detalle con una prosa precisa y afilada, que da forma a un retrato que impacta por su desnudez”, según aseguran los editores de un volumen que cuenta con ilustraciones de varias artistas de la Madriguera, el taller de Paula Bonet. A la venta el 30 de octubre.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_