_
_
_
_

Fernán Gómez, el gran escritor a la sombra del genial cineasta

Dos volúmenes recuperan escritos inéditos y que han visto la luz en contadas ocasiones del actor, guionista, director y Príncipe de Asturias de las Artes

Una escena de la serie de televisión 'El abuelo', dirigida por José Luis Garci para TVE y protagonizada por Fernando Fernán-Gómez.
Una escena de la serie de televisión 'El abuelo', dirigida por José Luis Garci para TVE y protagonizada por Fernando Fernán-Gómez.
Gregorio Belinchón

2021 supuso la conmemoración del centenario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez, actor, director, guionista, novelista, académico de la RAE, Príncipe de Asturias de las Artes, además de ejecutor de otro puñado de oficios y pasiones. Fue el año del “hay que leer a Fernán Gómez”, como si fuera una obligación. Así que 2022 es la temporada de releer por puro placer al cómico que mejor ha escrito en España, de descubrir algunos de sus textos y de volver a disfrutar de sus mejores novelas, como El vendedor de naranjas, El viaje a ninguna parte o sus memorias El tiempo amarillo.

Para completar curiosidades, dos volúmenes exploran la obra de FFG. El primero es fino aunque suculento, y levanta testimonio de los miedos y la dudas del Fernán Gómez actor que se prolongan en el Fernán Gómez escritor. Diario de Cinecittà fue redactado desde Roma de mayo a septiembre de 1952, cuando el actor viaja a la entonces meca del cine europeo, a los míticos estudios italianos para rodar La conciencia acusa, dirigida por G. W. Pabst. Durante su estancia, escribe este diario por encargo de Revista Internacional del Cine, que lo publicó en su momento... y allí se quedó, en las ediciones almacenadas de la publicación en las hemerotecas. Recuperado ahora, sirve para ver con ojos de aquel actor de 31 años sus vacilaciones ante la tarea, su día a día a veces anclado en el absurdo, su rechazo a los peines, sus comentarios sobre Lucía Bosé y Audrey Hepburn, sus conversaciones con Irene Papas. Y unas primeras reflexiones sobre el arte fílmico que apuntan al director que será. En la segunda parte se recoge su primer poemario, A Roma por algo, publicado por él mismo en 1954 y que también tuvo breve recorrido editorial.

El otro volumen es mucho más prolijo. Helena de Llanos (nieta del cómico) y Jorge de Cascante subtitulan El libro de Fernando Fernán Gómez de una manera muy explicativa: Antología polifacética de obra y vida. La misma De Llanos describe en el prólogo qué va a encontrar el lector: “El libro guarda fidelidad a esa idea fernandina de la transformación por derivación como modus operandi [...]. Hemos seleccionado los materiales que nos resultan más adecuados para el propósito marcado: dar eco a su relato y a los restos culturales que ha dejado tras de sí”. Así hay hueco para reflexiones, formatos y materiales. Desde breves pensamientos (“El actor puede tener la idea, supongo que falsa, de que vive varias vidas. Eso que todo el mundo quiere, y que es irrealizable. En el actor es realizable, pero de mentira”) a storyboards de sus películas. Devenido en almanaque, en bitácora de FFG, en el volumen cabe de todo. Y todo bueno. Resúmenes de sus películas, extractos de novelas, notas a vuela pluma... ordenados en siete capítulos que, por un lado, avanzan de manera asincrónica y temática, aunque, por otro, parecen una espiral que absorbe al lector hacia la esencia de FFG. Hay hasta momentos dolorosísimos, como ‘El padre’, en el que con dos párrafos y diálogo corto con otro actor, más veterano, deja constancia de la nula relación existente con su progenitor. También hay espacio para guiones, como un fragmento de un libreto escrito por él para un episodio de la serie Cuéntame, que nunca se grabó. Por si fuera poco, multitud de material gráfico propio, de su recorrido artístico, fotografías de objetos en su casa (como diversos premios, una de sus primeras máquinas de escribir o un gramófono regalo de José Sacristán) y un capítulo centrado en su pareja en sus últimos 36 años, Emma Cohen. Un viaje —en el que entran hasta sus cartas a los Reyes Magos, redactadas a petición de Cohen— que acaba por mostrar a un artista que en un poema compara su alma con el agua y apunta: “Así, con un pequeño esfuerzo, alguien habría podido comulgar con mi alma, fría y fugitiva como el agua”.

diario cinecittà

Diario de Cinecittà

Edición e introducción de Lorenzo Bartoli.
Altamarea, 2021.
120 páginas. 17,90 euros.
libro ffg

El libro de Fernando Fernán Gómez

Edición y textos de Helena de Llanos y Jorge de Cascante.
Blackie Books, 2021.
544 páginas. 26,90 euros.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_