_
_
_
_

Montserrat Iglesias: “Con los libros soy poliamorosa y orgiástica”

Tras una edición pandémica celebrada al otro lado de la pantalla, el Festival Eñe regresa de la mano de su directora a los encuentros con calor humano

La directora del Festival Eñe, Montserrat Iglesias.
La directora del Festival Eñe, Montserrat Iglesias.elena olay

Tras una edición pandémica celebrada al otro lado de la pantalla, el Festival Eñe (del 11 al 21 de noviembre en el CBA de Madrid) regresa de la mano de su directora, la filóloga y gestora cultural Montserrat Iglesias, que ha sido Vicerrectora de Cultura y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y directora de Cultura del Instituto Cervantes, a los encuentros con calor humano. El tema del programa acompaña: el amor en todas sus narrativas.

¿Cuál es su mejor recuerdo de otros festivales Eñe?

Me gusta mucho el ambiente en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes, entre libros y entusiasmo de los lectores. Pero tengo un recuerdo muy feliz de cuando inauguré yo misma el Festival en el Instituto Cervantes con Eduardo Mendoza. Una persona y un escritor extraordinarios.

¿Y de otros festivales en general?

Al que más he asistido es al Festival de Cine de San Sebastián, todo en él es especial. Unir el cine con esa ciudad y ese mar… (y esa gastronomía). También tengo muy buenos recuerdos del Festival Internacional del teatro clásico de Almagro, todo un clásico del verano.

¿Qué libro le hizo perder la fe en el amor?

Pues por ahora ninguno, pero no pierdo la esperanza.

¿Cuál le ayudó a recuperarla?

Tengo que llegar a la pérdida primero. Pero si uno lee habitualmente poesía es más fácil reconciliarse con todo.

Con los libros, ¿es usted monógama, poliamorosa o todo lo contrario?

Decididamente poliamorosa y orgiástica.

¿Qué día y hora tendremos que echar a suertes porque coincidirán varios platos fuertes en el festival de este año?

El viernes y el sábado en el Círculo de Bellas Artes. A mí misma me gustaría ser ubicua, para poder seguir los actos que se solapan.

¿Qué libro tendrá usted que dejar a medias para ir al festival?

Siempre voy arrastrando varios, como ropajes distintos. Se quedarán en suspenso la antología poética de Jorge de Sena (Pre-textos), El universo en tu mano, de Christophe Galfard (Blackie Books) y Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra de 1914, de Cristopher Clark (Galaxia Gutenberg). La ficción narrativa me la llevo toda leída para el Festival.

¿Metemos a los escritores en festivales para no tener que leerlos?

Pues más bien al revés. En general los festivales sirven para ponerse a leer un escritor o escritora en el que no pensabas. Y para descubrir a otros muchos.

¿A qué autor universal le habría gustado invitar al Círculo?

Tal como están los tiempos de polarizados y con ánimo de polémica, creo que a Nabokov.

¿Para hablar con quién?

Por supuesto con Javier Marías, que le dedicó páginas muy bellas y al que tradujo algunos poemas. Aunque también tradujo de manera espléndida a W. H. Auden. Visto así igual tengo que pensármelo.

¿Y a qué autor muerto?

Déjeme nombrar a dos. A Federico García Lorca, porque su muerte fue en lo humano un acto de barbarie, y una pérdida irreparable para la literatura universal. Y a Sor Juana Inés de la Cruz, porque si pudiese vivir en el mundo de hoy, mujer libre, no imagino lo que podría resplandecer.

¿Qué le faltaría a la literatura en un mundo en el que no hubiera festivales?

¡Lectores! Los verdaderos protagonistas de un festival son los lectores y lectoras, que se encuentran, se reconocen y disfrutan de la aventura. Ya lo saben, ¡vengan al Festival Eñe!

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_