_
_
_
_
PÁGINAS MARCADAS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mary McCarthy nunca aprendió a ser breve

Se reedita ‘El grupo’, el superventas de los sesenta sobre ocho exalumnas de una universidad pija, que puede leerse como una malévola guía de sociedad

La escritora Mary McCarthy (1912-1989) en el escritorio de su casa en Castine, en el Estado de Maine, en los ochenta.
La escritora Mary McCarthy (1912-1989) en el escritorio de su casa en Castine, en el Estado de Maine, en los ochenta.Susan Wood/Getty Images (GETTY IMAGES)

Sale a escena Groucho Marx. Tiene delante un público entregado. Recogiendo con estudiada coquetería las puntas de su levita negra y con una sonrisa de damita mimosa, se contonea un poco por el escenario. Alguien le pregunta en qué colegio ha estudiado. Encomendándose al cielo y con los ojos cerrados, el cómico responde, “En Vassar, claro”. La carcajada es unánime. El colegio, me cuenta Laura García Lorca, formaba parte de las llamadas Seven Sisters, las siete escuelas hermanas de liberal arts que fueron las primeras solo para chicas en Estados Unidos, y en ellos empezaron a admitir también a muchachos hacia 1969. El objetivo era perpetuar la ruling class —es decir, los que mandan, los que deciden— y en dicho colegio estudiaron, para que os hagáis una idea, Jacqueline Kennedy, la poeta Elisabeth Bishop, Conchita Montes o Scottie, la hija de F. Scott y Zelda Fitzgerald. Entre los profesores había intelectuales de prestigio y, lo más interesante, ofrecían muchas becas. Con una de ellas estudió allí Mary McCarthy, cuyos padres, irlandeses, habían muerto en la epidemia de gripe de 1918. La niña se crío con un tío, exigente y católico, pero consiguió escapar y se cobijó en la casa de sus abuelos maternos de origen judío.

Estos detalles tediosos son, sin embargo, imprescindibles para comprender la abundancia de creencias diversas y encontradas que corrían por su sangre y el hecho de que en El grupo, su libro publicado en 1963 y reeditado ahora por Impedimenta, Vassar aparezca mencionado unas 30 veces. Casi tanto como los cocktails, pura agua bendita. Eran imprescindibles “para embalarse” y la autora les dedica, en esta especie de autobiografía novelada, dos páginas seguidas, la 25 y la 26. El que estaba de moda en ese momento era uno llamado Apple Rabbit. Era una modificación alcohólica de un ingenuo ponche para debutantes. El libro, todo un best-seller en su momento, traducido ahora con paciencia de santa y genio vivaz por Pilar Vázquez, empieza con una boda y termina con un funeral. No reviento la trama porque esto ya nos lo avisan en las solapas. Son exactamente 458 páginas destinadas, en cierto modo, a épater le bourgeois. McCarthy asoma la cabeza al gran público culto, que la conocía bien, pero por asuntos más académicos, como periodista y por su actividad docente, en un libro escrito sin permitirse un respiro, y, sin embargo, dejando adrede cabos por atar, algo muy característico de su escritura, que siempre gusta de jugar al escondite.

En esta historia de amigas que empiezan a vivir su vida, el despliegue de sabidurías frívolas enlaza casi sin sentirlo con citas eruditas, y te obliga a una lectura atenta, paciente, y que, en ocasiones, corre el riesgo de enfurecer al lector más bienintencionado: yo misma. Hay que añadir en su defensa que McCarthy no sólo escribía. Fue una mujer con una vida plena: cuatro maridos al menos, muchos viajes, casi todos los honores y contactos importantes. Era respetada, leída, invitada y envidiada. Pero se ve que, a cierta altura de su agitadísima existencia, necesitaba dar un zapatazo. Y, puesto que esta vez se abrió en canal, dejó atónitos a los más despistados.

En esta malévola guía de sociedad que es El grupo se habla de política (Franco, Trotsky, la guerra de Vietnam), de la anticoncepción, de lesbianas, de Lanvin y de Patou. Se critica el psicoanálisis, tan significativo en aquellos tiempos, se evoca la moda de vivir en pisos bohemios, de los criados portugueses, de la necesidad de que los niños no usen chupete y aprendan cuanto antes a montar a caballo, de las flores —las admirables zinnias blancas— e incluso de la manera adecuada de maquillar a un cadáver sin que el resultado parezca una máscara de teatro noh. Lo trágico y lo chusco —”medias de seda demasiado gruesas, ¡qué vulgaridad!”, escribe McCarthy— conviven unas veces y otras se ignoran. Los amores se superponen. El grupo consiguió, nada más salir al mercado, escalar hasta la cima de la lista de ventas durante dos años seguidos. La historia de las ocho exalumnas de Vassar causó pasiones encontradas. Todas las protagonistas, sospecho, son la propia Mary McCarthy. Son ella y sus secretos.

Por suerte, yo había leído años atrás Entre amigas en una traducción luminosa de la poeta argentina Anna María Becciu. Se trata de la correspondencia de McCarthy con Hannah Arendt, un intercambio epistolar que se prolongó quince años, hasta la muerte de la segunda. Se habían conocido en el Murray Hill Bar de Manhattan en 1944. Esta amistad, que empezó, como todas las perdurables, con un malentendido, fue decisiva para apaciguar a Mary. De Arendt emanaba una especie de humanidad, y al recordarla, alguien dijo que “daba la impresión de estar hablando de algo más antiguo y más profundo, eso que ella entendía por la cultura europea y que fascinaba a sus nuevos amigos americanos”. Mary así lo entendió y su amistad prueba la calidad humana de dos mujeres tan distintas. “Nunca aprendí a ser breve”, confesó una vez McCarthy.

Nota bene. Acudo a mi amigo Jaime Lorente, pintor y profesor de arte, que leyó entero el libro y me transmite esta frase: “Hay que andarse con cuidado al escribir. Tanto aclarar, oscurece”.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_