
Gente en movimiento
Poner a la gente en marcha, no equivale a recuperar para el Estado su capacidad de acción y de cambio
Profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro 'Género, emancipación y diferencias' (Plaza & Valdés, 2012) y coautora de 'Populismos' (Alianza Editorial, 2017). Entre junio de 2018 y 2020 fue directora de Opinión de EL PAÍS. Ahora es columnista y colaboradora de ese diario y pertenece a su comité editorial.
Poner a la gente en marcha, no equivale a recuperar para el Estado su capacidad de acción y de cambio
Los sondeos se convierten en la medida de cuanto acontece en el espacio político, achicando todo lo demás
En materia de igualdad siguen vivos los roles que se atribuyen a hombres y mujeres
No tenemos claro si estamos en una guerra y cuáles son los bandos en la contienda
Se puede reformar el sistema sin partidos xenófobos ni anti UE. Podría ser la vanguardia europea
Nueva política no es solo nuevo discurso. Nueva política es una nueva forma de comunicación política
Lo ocurrido en París puede volver a darnos los valores compartidos capaces de unirnos
El problema de Europa es Europa: el haber perdido sus valores ilustrados y humanistas
La brecha generacional nos anticipa la verdadera fuerza de transformación que está viviendo nuestro país. El aumento en el interés de los jóvenes por la política coincide con la crisis de legitimidad más profunda de nuestra democracia
La formación de Iglesias articula un orden de los de arriba contra los de abajo
El análisis de Podemos debe incluir las claves del proceso de primarias de 2007 que llevó a Obama a la Casa Blanca. Pero el uso movilizador de Internet implica riesgos y puede tener efectos contraproducentes
Se está produciendo un cambio en los códigos políticos tradicionales
La ley del aborto no puede ser el resultado de una imposición sin consenso
La exactivista de Femen ha convertido su debilidad en instrumento de lucha
El titular de Justicia legisla y, además, se apropia del medio con que nos defendemos