_
_
_
_

Irene Arias, CEO de BID Lab: “Urge invertir en modelos que cumplan con los objetivos de desarrollo”

El laboratorio de innovación y emprendimiento del BID busca cambiar su modelo de negocio y triplicar los recursos que moviliza

Irene Arias, gerente general de BID Lab, en Punta Cana (República Dominicana).
Irene Arias, gerente general de BID Lab, en Punta Cana (República Dominicana).CHELO CAMACHO
Antonieta de la Fuente

Aunque el bum del capital de riesgo y la proliferación de startups son un fenómeno que explotó en los últimos cinco años en América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lleva ya 30 años dedicado a apoyar el emprendimiento y la innovación en la región. Primero a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que en 2018 se transformó en BID Lab, ha invertido unos 2.000 millones de dólares en el desarrollo de un ecosistema que hoy ya se está consolidando en la región, pero que aún tiene muchos desafíos que afrontar.

Irene Arias, la CEO de BID Lab reconoce que ha habido un salto. “En los últimos cinco años se ha invertido más probablemente que en los últimos 25″, dice desde una de las oficinas del Centro de Convenciones donde se desarrolla la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID en Punta Cana. La española dirige el laboratorio de innovación y emprendimiento del BID desde enero de 2018 y antes estuvo 20 años en la corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, desde donde dirigió el Grupo de Instituciones Financieras. Por lo mismo, conoce bien cómo ha sido la evolución del ecosistema y también los retos que aún tiene por delante.

Precisamente, esa es la razón por la cual uno de los platos fuertes de la Asamblea de Gobernadores del BID apunta a fortalecer a BID Lab con un nuevo modelo de negocio más escalable, sostenible y con nuevos recursos que le permitan triplicar sus recursos. “Con la resolución que estamos presentando, para los próximos siete años podríamos estar invirtiendo por lo menos 1.300 millones de dólares”, explica Arias.

Pregunta: ¿Cómo está evolucionando el ecosistema emprendedor en la región?

Respuesta: El salto que hemos visto en los últimos cinco años ha sido exponencial, con un pico de más de 5.000 millones de dólares de toda la inversión en venture capital en 2022. Cayó un poco en 2023 y ahora está remontando. Pero comparado con los otros países del mundo, sigue estando más de tres veces por debajo del siguiente ecosistema emprendedor de los países emergentes del mundo. Hay muchísimo potencial todavía para crecer.

P. ¿En qué países y sectores la región está más avanzada?

R. La concentración geográfica sigue siendo extremadamente alta: cinco países concentran el 90% de esta inversión. México, Brasil y ahora Colombia como tercero se llevan la mayor parte. En términos de sectores está empezando a diversificarse, pero sigue estando 80% concentrado en fintechs y marketplaces, porque todavía la región tiene brechas muy grandes de servicios básicos. Pero pensamos que hay muchísimo potencial en tecnologías profundas, deeptech, educación y salud digital, que concentran sólo el 3% de toda esa inversión en capital emprendedor.

P. Luego de un bum de financiamiento en 2022, éste ha ido cayendo. ¿Qué es lo que pasó ahí?

R. Hubo muchas compañías que en ese momento recibieron financiamiento de algunos fondos internacionales que esperaban unas tasas de crecimiento muy agresivas. Y pusieron demasiada presión para crecer por crecer. Esta presión por el crecimiento, independientemente de la rentabilidad, creó unas compañías con unas valoraciones muy infladas que levantaban capital fácilmente y eso generó modelos que no eran muy sostenibles. Entonces ha habido una corrección. Ahora hay mucha más disciplina y los que han sobrevivido son compañías que sí tenían unas unidades de negocio mucho más sólidas, mayor foco y equipos mejor consolidados. De los 54 unicornios que se han creado desde 2018 algunos no tenían un modelo que resistiera y algunos, si lo han hecho, han debido cambiar su modelo de negocio.

P. ¿Cuáles son las innovaciones que les interesa abordar como BID Lab?

R. Por ejemplo, el envejecimiento tan veloz que tiene la región y cómo crear servicios para la población mayor. O el cambio tan rápido que ha habido en el tipo de empleabilidad. Las plataformas de empleo no ofrecen ningún tipo de cobertura de seguro o de acceso a pensiones futuras, lo que se puede volver una brecha social enorme o un problema para países que no tienen el espacio fiscal para afrontarlo. El objetivo es tener herramientas para profundizar en brechas muy concretas que tiene la región, pero acompañarlo con una versatilidad de instrumentos que nos permite ir desde la generación del sistema, como la inversión puntual en las compañías y en los fondos que los respaldan.

P. ¿Los emprendedores latinoamericanos y los gestores de fondos se interesan en estos temas, los ven como una oportunidad?

R. La respuesta es sí, pero hace falta hacer muchísimo más, porque no todos los fondos o los inversionistas le ponen igual valor a la medición del impacto. Entonces eso es un área fundamental en la que estamos trabajando con gestores de fondos para ayudar a que eso sí pase, que sean compañías sostenibles, y por tanto que haya muchos gestores de capital que tengan un montón de recorrido en invertir en muchos de estos unicornios. Nosotros ayudar a que pongan más premio en la tesis de impacto. Incluso en la propia gestión del fondo en cuanto a la diversidad de sus equipos. Hemos visto que administradoras de fondos con equipos diversos tienen un 1,5% más de rentabilidad. Pero para llegar a ello falta un acompañamiento.

P. ¿Qué tan clave es la innovación para resolver desafíos globales?

R. Sin innovación y nuevas tecnologías aplicadas no se va a llegar a cerrar el reto que tenemos de cambio climático. Aparte, estamos frente a una absoluta transformación del sistema financiero, que ya hemos visto con la revolución fintech y como ha hecho que cambie mucho la forma en la que la gente accede o consume servicios financieros. Pero lo que está por venir es toda la industria de activos tokenizados para aprovechar la capacidad de fraccionalización de la propiedad y cómo eso puede monetizar. Alrededor de todo eso esta revolución de la Web3 y la combinación de esto con las capacidades cada vez más aumentadas de la inteligencia artificial generativa. Es explosivo todo lo que puede pasar y si no lo aprovechamos de forma deliberada para crear modelos que desde el diseño tengan como meta cerrar brechas sociales podemos tener consecuencias no deseadas. Creo que más que una oportunidad es una urgencia de actuar y de invertir en buenos modelos que cumplan con los objetivos de desarrollo que tenemos.

Sobre la firma

Antonieta de la Fuente
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en negocios y economía. Ha trabajado en los principales medios escritos del país, como 'Qué Pasa', 'La Tercera', 'Diario Financiero', 'La Segunda' y 'Revista Capital' de la que fue editora general entre 2013 y 2019.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_