Ir al contenido
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial del acuífero Mapocho Alto para tiempos de escasez

El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas; la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, en la inauguración del proyecto de recarga del Acuífero Mapocho Alto.
El País

En un contexto de creciente crisis hídrica y cambio climático, garantizar el suministro de agua potable para las ciudades se ha convertido en un desafío prioritario. Frente a esta realidad, surgen iniciativas innovadoras que buscan fortalecer la seguridad y adaptación hídrica, asegurando el acceso a este recurso esencial para millones de personas.

En esa línea, la empresa Aguas Andinas ha lanzado un pionero proyecto de recarga artificial del acuífero Mapocho Alto, que permitirá almacenar reservas estratégicas de agua en el subsuelo para tiempos de escasez. Esta solución, basada en la naturaleza y respaldada por tecnología de vanguardia, marca un hito en la gestión hídrica de la Región Metropolitana y abre nuevas posibilidades para enfrentar el estrés hídrico en el país.

El proyecto, que fue dado a conocer en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial del Agua 2025, forma parte de la estrategia de Biociudad, hoja de ruta hacia 2030 que considera un plan de obras y soluciones concretas para potenciar la seguridad y adaptación hídrica de la ciudad, mediante la integración de soluciones basadas en la naturaleza con tecnologías de vanguardia para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de agua; la búsqueda de nuevas fuentes; mayor resiliencia; el aprovechamiento de aguas subterráneas y la eficiencia hídrica. El proyecto que se está desarrollando busca reforzar la disponibilidad de agua en la cuenca del río Mapocho, contribuyendo a la sostenibilidad del acuífero y garantizando el abastecimiento de agua en períodos de mayor escasez.

El equipo de Aguas Andinas comienza la recarga del acuífero que permitirá almacenar el recurso para épocas de déficit hídrico.

Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas, destaca al respecto que: “Este proyecto de recarga del acuífero Mapocho Alto es un paso más en nuestra misión de enfrentar el cambio climático mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Esta inédita iniciativa no sólo busca asegurar el suministro de agua para las generaciones futuras, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento que entregamos en la ciudad para que las personas vivan siempre en entornos saludables. Con este proyecto buscamos seguir potenciando las fuentes subterráneas en busca de aumentar la independencia de fuentes superficiales, las más vulnerables a los efectos del cambio climático, entregando, además, mayor equilibrio a la cuenca”.

La recarga artificial se realizará durante años hidrológicos favorables, como fueron 2023 y 2024, captando aguas excedentes del sistema contiguo a la planta La Dehesa para conducirlas hacia pozos estratégicamente ubicados en el sector de Las Hualtatas. Estas aguas luego serán infiltradas en el subsuelo, generando una reserva que podrá ser utilizada en momentos de baja disponibilidad hídrica. Mediante el desarrollo de diversas iniciativas, la compañía ha incrementado el uso de fuentes subterráneas, pasando de un 10% a 25% en los últimos años, aspirando llegar a un 40% de la producción en los próximos años en busca de disminuir la dependencia de fuentes superficiales.

Parte del equipo técnico de Aguas Andinas celebra el exitoso comienzo de este innovador proyecto parte de la Estrategia Biociudad.

Detalles de la recarga

La ubicación de este proyecto responde a condiciones geológicas y técnicas favorables, así como a la cercanía con infraestructura ya existente, minimizando la necesidad de realizar nuevas obras. Con una capacidad de recarga estimada de 60 litros por segundo, fortalecerá la seguridad hídrica de la capital. “Con el proyecto pretendemos inyectar más de 950 millones litros anuales, el equivalente al consumo de un mes de la comuna de Independencia, que cuenta con alrededor de 47 mil clientes”, agregó Tugues.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, en tanto, valoró el carácter pionero de esta iniciativa impulsada por la empresa de servicios medioambientales y la posibilidad de extender este tipo de proyectos a otros lugares de Chile. “Este es el primer sistema de infiltración de acuíferos que cuenta ya con permisos de infiltración y extracción, así que hay que felicitar a Aguas Andinas por eso. Probablemente esta experiencia nos va a permitir hacer en una mesa de análisis de todo lo que ocurrió aquí en estos años, un aprendizaje para poder facilitar que esta iniciativa se pueda reproducir. ¿Por qué no pensar en muchos otros lugares del país? Uno debería pensar que podría replicarse en otras empresas sanitarias, cada una en su realidad, naturalmente, ocupando soluciones basadas en la naturaleza como se hace en este acuífero Mapocho Alto que permitirá almacenar importantes volúmenes de agua”, subrayó la secretaria de Estado.

La presentación del proyecto de recarga del acuífero Mapocho Alto se suma a una serie de actividades impulsadas por Aguas Andinas durante la Semana Mundial del Agua 2025, una instancia que buscó relevar la importancia de implementar soluciones anticipadas, restaurar y gestionar de forma sostenible este recurso fundamental.

Dentro de las diversas actividades destacó el concierto de Roberto Bravo a orillas del Río Mapocho, junto a un mapping de luces con la historia del cauce, más el lanzamiento de la Academia del Agua, iniciativa desarrollada en conjunto con la Fundación Uno. Cinco, que busca reunir a estudiantes escolares y universitarios para reflexionar sobre el agua, la innovación y el futuro sostenible.

Asimismo, se llevó a cabo la Gran Travesía de Aguas Andinas, una experiencia única de conexión con la naturaleza en el sector del embalse El Yeso, que permitió a los asistentes conocer las fuentes de agua que abastecen a Santiago y comprender la importancia de su conservación, mediante pruebas que incluyeron circuitos familiares y la gran prueba de 100K.

Más información

Archivado En