_
_
_
_
Newsletter Americanas
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

“Se tornó más dócil y obediente”: Ana Rosa y la feminización de las lobotomías

La directora Catalina Villar presenta un documental sobre cómo las mujeres pobres o que rompían los moldes en el siglo pasado fueron víctimas de torturas médicas

lobotomías
Vídeo de archivo de un lobotomíaCortesía: producción Ana Rosa
Daniela Díaz

Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

En los antecedentes clínicos de varias mujeres sometidas a lobotomías en Colombia, se puede leer en el antes: “Notable daño al buen servicio”; y “se tornó más dócil y obediente”, en el después. Así lo muestra Ana Rosa, el último documental de Catalina Villar (Bogotá, 59 años). El filme que lleva el nombre de su abuela paterna, inició como una inquietud familiar y terminó en una impactante investigación sobre cómo los cuerpos femeninos que no se acogían a los roles de su época eran sometidos a cruentos procedimientos quirúrgicos. A las mujeres nos quisieron quitar la rebeldía haciéndonos pasar por locas. Desde París, en Francia, donde Villar vive hace más de tres décadas, cuenta que la chispa para filmar el documental inició hace nueve años. Llegó de manera inesperada luego de la muerte de su padre, cuando, entre cajones y recuerdos familiares olvidados del hombre, la cineasta encontrara una foto de su abuela, Ana Rosa Gaviria. Más allá de pocas anécdotas puntuales, la vida detrás de esa fotografía era un completo misterio, uno que se dispuso a esclarecer.

“En ese momento, no era una película. Yo quería entender por qué había quedado ese lapsus de mi padre, que hubiera dejado una foto, una tarjeta de identidad en ese cajón, cuando jamás nos había hablado de su madre. Como cineasta, ver una imagen suya me la hizo existir”, rememora Villar, quien, paradójicamente, decidió instalarse al otro lado del continente tras renunciar a los estudios de medicina y decantarse por el cine.

A medida que preguntaba aquí y allá por qué su abuela fue sometida a una lobotomía —una cirugía donde se extirpa parte del lóbulo frontal del cerebro—, lo que originalmente fue una duda personal y de curiosidad médica se convirtió en un proyecto cinematográfico con un enfoque claro. No era para menos luego de que Villar se estrellara con un dato estremecedor: más del 80% de los pacientes que habían sido sometidos a una lobotomía en el mundo eran mujeres.

Pero no fue lo único que encontró en su investigación. Mientras revisaba historias clínicas notó que había síntomas que solo registraban para ellas, no para ellos. “Como enfermedad psiquiátrica escribían: ‘Ya tiene 33 años y es soltera’, y eso nunca se escribió para un hombre. Tampoco llegaban a las clínicas de la misma forma. Los hombres llegaban porque habían hecho algo en el lugar público, las mujeres porque alguien de su familia las llevaba”, explica.

Quizá como una herencia que le vino de sus tíos y primos dedicados a la psiquiatría, la duda por la mente humana siempre ha estado presente para Villar. Así lo muestran sus obras previas como Maux d’enfants, mots d’adultes y Camino. Pero aquí, además de eso, había un componente de género que le fue difícil obviar. Desde que la directora empezó a notar que los antecedentes médicos se escribían en pasivo cuando se trataba de ellas, y en activo cuando se trataba de ellos, el caso de Ana Rosa se convirtió en algo que desbordaba un caso personal. “Ahí entendí que la historia era más grande que mi abuela y que, a través de ella, podía contar otra cosa y me lancé a escribir la película”.

La cineasta visitó especialistas en Francia, clínicas de Estados Unidos y consultó a expertos de muchos lugares del mundo, antes de regresar a su país natal donde estaban las respuestas que buscaba. Allí encontró que la situación para las mujeres y su salud mental empeoraba cuando se le sumaba otro componente: el de clase. La historia de la lobotomía inició con prácticas de prueba en mujeres trabajadoras sexuales en Estados Unidos y Portugal. En Colombia, los cuerpos de las más pobres se usaron para experimentos psiquiátricos como el llamado “Asilo de Locas”.

La investigadora y docente de la Universidad Nacional de Colombia, Luz Alexandra Garzón Ospina, quien ha investigado el tema de la locura femenina en el país, explicó al periódico de esa universidad que las mujeres que remitieron a ese asilo tenían ciertas características, y no necesariamente sufrían de alguna enfermedad mental. A veces, solo eran personas empobrecidas. “Llegaron mujeres campesinas o tejedoras analfabetas de bajo estrato socioeconómico, que en algunos casos eran consideradas criminales por tirar a sus hijos al río luego de parirlos solas. Ingresaron mujeres que presentaban depresión posparto, que en la época se asociaba con el imaginario de la locura; y otras mujeres solteras que eran abandonadas por sus familias por no cumplir con los roles sociales de matrimonio, maternidad y el papel de la mujer”, esplicó Garzón.

En el caso de Ana Rosa, por su condición social, no eligieron la hospitalización sino el olvido. Ese fue uno de los más grandes retos que tuvo que enfrentar Villar. La directora inició solo con una foto y un par de datos vagos. “Construir un relato sobre una persona de la que no tienes nada es un desafío grande”. Lo sorteó con agilidad, y, en ese camino, se encontró con secretos familiares y espejos de sí. No fue la única. En la sala de proyección, las reacciones daban cuenta que la documentalista pudo sembrar esa duda en otros y muchas nos pudimos encontrar en las descripciones de las mujeres que sometieron a esas torturas.

Imagen de archivo de periódicos con artículos de los beneficios de la lobotomía.
Imagen de archivo de periódicos con artículos de los beneficios de la lobotomía.Cortesía: Producción Ana Rosa.

Sin irnos muy lejos, dentro del mismo equipo del filme sucedió. Adriana Komives, la editora, montajista y amiga de Villar, atravesó un fuerte cáncer de seno durante la producción. Murió poco después de dejar el proyecto listo. “Dio mucho de ella a la película porque su cuerpo también fue atormentado como mujer. Le hicieron la ablación de sus senos, que en algunos años vamos a pensar que es un horror como la lobotomía”, detalla. Para la cineasta, pareciera que interiorizó la importancia de la película y eso la mantuvo viva. Delante y detrás de cámara, Ana Rosa es una obra conmovedora. Nos muestra todo lo que soportaron quienes nos antecedieron. El filme se estrenó en Colombia en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) en abril de 2023, e inició una gira en Europa. Sin embargo, al público colombiano no llegó hasta hace unas semanas y, según relata la directora, Ana Rosa ha suscitado “una liberación de la palabra”. Lo que no es menor en un país donde todavía la salud mental sigue siendo un tabú y a la vez, un panorama en crisis. “Cuando la gente se acerca y me dice: ‘Yo también tengo una mamá esquizofrénica, tengo un hermano y entonces tengo estas preguntas’, me da bastante alegría”.

En entrevista con Americanas y a lo largo del filme, Villar insiste en que buscaba que su trabajo impactara más allá de un caso personal. Quiso que poner el dedo en la llaga de los dolores de su familia valiera la pena. “La historia de mi abuela es muy importante para mí, pero yo no habría hecho una película si ella no iba a representar a muchas otras mujeres que sufrieron y que, en cierta forma, siguen sufriendo de cosas parecidas y de tratamientos deshumanizantes”, sentencia.

Villar logró poner nombre y humaniza, no solo a su abuela paterna, sino a cientos de mujeres que fueron condenadas al ostracismo por ser pobres o por no adaptarse al conservadurismo de la época. Sacó del olvido carpetas llenas de polvo e hizo visibles las injusticias que vivieron y la fortaleza que tuvieron. Por ahora, el documental salió de las salas de cine comercial pero seguirá algunas semanas en la cinemateca de Colombia y rotará por algunos festivales en Francia. Villar espera que pueda ser parte de alguna plataforma y llegar a muchos públicos para ampliar la conversación sobre el papel que ha jugado la psiquiatría para perpetuar los roles de género en la sociedad. “Son preguntas que son actuales, la mujer sigue estando a veces con otro tipo de cargas emocionales y físicas que hacen que se puedan enfermar o por lo menos calificar como enferma”. Un objetivo que logra de manera magistral en su obra, pues es inevitable salir de la sala de cine sin dudas. Incluso pensando quiénes de las mujeres que conocemos, de nuestras abuelas o tías lo sufrieron, e incluso si nosotras mismas hubiésemos sido candidatas a una lobotomía hace un siglo.

Clip del documental Ana Rosa.
Clip del documental Ana Rosa.Cortesía: producción Ana Rosa (Cortesía: Producción Ana Rosa)

Nuestros recomendados de la semana:

Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro

Uruguay se resiste a la paridad de género en política

El país sudamericano se dispone a discutir, tras años de aplazamientos y con poca presencia política de las mujeres, un proyecto de ley que busca garantizar la participación política paritaria.
Paula Josette

La extraña muerte de Paula Josette en una cárcel de Sonora: entró a una visita conyugal y nunca regresó

Una mujer de 23 años murió en enero tras ingresar a un penal de Hermosillo para ver a un preso. Para las autoridades fue un infarto fulminante, la familia denuncia un asesinato. EL PAÍS y expertas independientes analizan el expediente judicial plagado de inconsistencias y cabos sueltos.
Ludivia Galindez, líder social asesinada en su residencia en Florencia, Caquetá.

Al menos 42 lideresas han sido asesinadas desde 2022 en Colombia

La Fundación Pares alerta del aumento de homicidios a mujeres defensoras del territorio. Un 86% de los casos en el último año y medio han quedado impunes.
Esmeralda Millán, quien sobrevivió a un ataque con ácido de su expareja hace tres años cuando tenía 23 años, posa para un retrato en la casa de su abuela en el Estado de Puebla, el 22 de junio de 2021. En solo tres de los 32 Estados de México han clasificado los ataques con ácido contra mujeres como intento de feminicidio. Las sobrevivientes exigen ayuda con las innumerables cirugías que siguen y apoyo psicológico.

Declarado culpable el agresor de Esmeralda Millán, atacada con ácido en Puebla

Es el segundo caso en Latinoamérica que es castigado como feminicidio en grado de tentativa.
Mexico City, Mexico, Polanco, Avenida Presidente Masaryk, street name signs and directions. (Photo by: Jeffrey Greenberg/Universal Images Group via Getty Images)

Díaz Ordaz por Rita Guerrero: Ciudad de México sustituirá los nombres masculinos de sus calles por personajes femeninos

La ciudadanía puede votar o proponer personajes en una plataforma y la comisión de nomenclatura analizará los resultados.
La poeta, ensayista y traductora Elsa Cross, ganadora del premio Alfonso Reyes y del  Premio Nacional de Artes y Literatura en Lingüística y Literatura, en su casa en Cuernavaca, Estado de Morelos (México), el jueves 7 de marzo de 2024.

Elsa Cross, poeta: “No tengo temor a la muerte, sí mucha curiosidad. Que venga cuando quiera”

La escritora mexicana es considerada una de las voces más destacadas de la poesía en español. Cumple 78 años llena de reconocimientos y trabajo, pero sin prisas. “Lo que termine, bien; lo que no, trataré de no dejarlo en desorden”, bromea.
Elisa Galván junto a la portada de su novela gráfica 'La Bruma'. 7 DE MARZO DE 2024, CIUDAD DE MÉXICO. - La novela gráfica 'La bruma' (Fondo de Cultura Económica) de la artista Elisa Galván trata del viaje de un hombre al origen de su machismo: Fernando regresa a la casa materna para descubrir con horror el origen de varias de las decisiones que han forjado su carácter

‘La Bruma’, el viaje de un hombre al origen de su machismo

La artista mexicana Elisa Galván retrata en viñetas la historia de Fernando, quien regresa a la casa materna para descubrir con horror el origen de varias de las decisiones que han forjado su carácter.
Las Mujeres Ya No Lloran Shakira

Las divas facturan: es el tiempo de Taylor Swift, Beyoncé, Shakira, Karol G, Dua Lipa...

En las próximas semanas artistas femeninas que están marcando el rumbo del pop en estos tiempos entregan discos o realizan conciertos masivos. Nunca habían coincidido tantas en tan pocas semanas.

¡Muchas gracias por acompañarnos y hasta el próximo lunes! (Si les han enviado esta newsletter y quieren suscribirse para recibirlo en su correo, pueden hacerlo aquí).



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Daniela Díaz
Es fotoperiodista colombiana, colaboradora en medios como NACLA, The Humanitarian y Al Jazeera, especializada en temas de género y construcción de paz.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_