Ir al contenido
_
_
_
_

La reforma pensional de Petro queda en manos de un conjuez de la Corte Constitucional

El abogado Pablo Márquez remplaza al magistrado Héctor Carvajal, quien fue retirado del debate por haber celebrado contratos previos con Colpensiones

Héctor Alfonso Carvajal en su oficina en Bogotá
Juan Miguel Hernández Bonilla

El futuro de la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro ha quedado en manos de un conjuez de la Corte Constitucional. En la mañana de este lunes, la sala plena del alto tribunal retiró oficialmente al magistrado Héctor Carvajal de la discusión del proyecto de ley más importante para el Ejecutivo al aceptar una recusación en su contra por haber celebrado contratos previos con Colpensiones, entidad pública a la que Carvajal entregó un concepto sobre la reforma. Después de dejar por fuera al antiguo abogado personal del presidente, los magistrados votaron sobre el fondo del proyecto de ley, pero quedaron empatados 4-4. Por eso, el alto tribunal convocó al conjuez Carlos Pablo Márquez, quien deberá definir el caso.

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de la Corte. “Parte de la Corte Constitucional se mueve para hundir la reforma pensional, sería un gran insulto a la idea de construir un estado social de derecho. Que aversión tan terrible a qué la gente trabajadora de Colombia tenga derecho a pensionarse”, escribió el presidente en su cuenta de X.

La ausencia del magistrado Carvajal afectó el sentido final de la decisión que deberá tomar la Corte en las próximas semanas con respecto a la validez jurídica de la reforma más ambiciosa del Gobierno, aprobada por segunda vez por la Cámara de Representantes en junio de este año en medio de denuncias de irregularidades en el trámite y suspendida por esa misma Corte en junio pasado.

Sin Carvajal, el bloque que apoya la constitucionalidad de la reforma, y que en este caso se alinea con el presidente Petro, perdió un voto definitivo. Por el rechazo a la reforma votó el magistrado y presidente del tribunal, Jorge Enrique Ibáñez, quien hace unas semanas presentó la ponencia que propone tumbar la reforma.

La recusación contra Carvajal fue interpuesta por la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, que se opuso con dureza a la reforma. Según la congresista, el hecho de que Carvajal haya tenido contratos con Colpensiones para asesorar a la entidad con asuntos relacionados con la reforma pensional lo inhabilitaría para decidir sobre el mismo. Una abrumadora mayoría de los magistrados (7-1) estuvo de acuerdo con Valencia. Ni el presidente Petro ni su ministro del Interior, Armando Benedetti, se han pronunciado aún sobre la inhabilidad de Carvajal.

Con ocho de sus nueve magistrados, más el conjuez seleccionado, la Corte deberá volver a discutir el fondo y la forma de aprobación de una reforma que crea un sistema de pilares para eliminar la competencia entre el régimen público y los fondos de ahorro privados. Además, establece un pilar solidario que garantizaría un bono mínimo de subsistencia para más de tres millones de adultos mayores que hoy en día viven en la pobreza y en la pobreza extrema.

Los magistrados tendrán que decidir primero si la votación de la plenaria de la Cámara de Representantes cumplió con los requisitos de ley y subsanó los vicios de trámite de la primera votación, algo que la ponencia de Ibáñez niega, y después si todos los artículos aprobados son constitucionales. Esta decisión aún podría tomar meses, pues en este caso el alto tribunal suspendió los términos que rigen sus procesos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_