Rodolfo Palomino, exdirector de la Policía de Colombia, se entrega para cumplir una condena a siete años de cárcel
La Corte Suprema lo encontró culpable del delito de tráfico de influencias en primera instancia


Rodolfo Palomino, director de la Policía de Colombia entre 2013 y 2016, se ha entregado este lunes a la justicia para cumplir una condena a siete años de prisión. “Siempre he respetado y acatado las disposiciones de la justicia, así no las comparta (...). Me embarga un sentimiento de tristeza ante la injusticia”, ha comentado en X. La Corte Suprema, que leerá la sentencia condenatoria el 4 de diciembre, lo encontró culpable en junio del delito de tráfico de influencias: en 2014, Palomino presionó a una fiscal para que suspendiera una orden de captura contra un ganadero vinculado a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La decisión del alto tribunal fue de primera instancia, pero la semana pasada los magistrados decidieron no esperar a que quede en firme para ordenar la detención.
Los hechos de 2014 quedaron registrados en una grabación que hizo Sonia Velásquez, la funcionaria judicial que sufrió la presión de Palomino. “Yo quisiera convencerla a usted de una propuesta y yo espero que no sea calificada como una propuesta indecente, ¿qué tal si dejamos eso [la captura] pendiente?”, le dijo el general, según una transcripción que la Corte Suprema incluyó en el sentido del fallo. Después, justificó la petición con referencias al estatus social del empresario Luis Gonzalo Gallo: explicó que era “amigo personal” del expresidente Andrés Pastrana y el entonces presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. “[Su detención] tendría una connotación enormemente grave”, aseguró.
Las grabaciones también muestran que Palomino definió a Gallo, acusado de despojar tierras de un centenar de familias en el Urabá y sometido a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), como “un hombre de bien”. Según le dijo a la fiscal para presionarla, el ganadero seguramente era inocente porque recibía dineros de filántropos internacionales para “las causas más nobles”. “Uno podría pensar que esta persona, si en algún momento pudo haber invertido en alguno de estos predios, no lo haría con el propósito de dejar desposeído a nadie”, concluye el fragmento citado.
La Corte Suprema desestimó el argumento del exdirector de la Policía de que él no había autorizado la grabación. “Cuando la víctima es parte de la conversación grabada, su actuación no constituye interceptación ilícita”, estableció. Para el alto tribunal, no quedaron dudas de que Palomino abusó de su poder. “Esta conducta no puede entenderse como un ejercicio neutral o de relaciones interinstitucionales, sino como un acto dirigido a interferir en el funcionamiento independiente del sistema penal a través del prestigio y poder del cargo que ostentaba”, resaltó.
Un largo historial
El exdirector de la Policía, recordado por la frase de propaganda institucional “Palomino, su amigo en el camino”, renunció a su cargo en 2016 tras ser señalado de haber creado y puesto en marcha una red de prostitución masculina denominada ‘la comunidad del anillo’. Aseguró que le había pedido al entonces presidente, Juan Manuel Santos, abandonar el cargo para defenderse y no dañar la reputación de la institución que dirigía. “No soy culpable de los cargos que se me imputan, soy inocente, pongo punto final a una carrera de 38 años de servicio”, dijo entonces, en un mensaje muy similar al de este lunes.
Antes de dejar su cargo, también fue señalado de haber hecho seguimientos e interceptaciones ilegales a periodistas y de un posible incremento patrimonial ilegal. Después, en 2021, la Procuraduría lo inhabilitó por 13 años tras encontrar que había presionado a un subalterno para que modificara un testimonio en su contra sobre acoso laboral y sexual. Ahora, se convierte en el segundo director de la Policía en quedar detenido, después de José Guillermo Medina, condenado en los años noventa por enriquecimiento ilícito.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































