_
_
_
_

Alexander López renuncia a la dirección de Planeación Nacional

Se trata del octavo funcionario que dimite tras la transmisión en directo del Consejo de Ministros la pasada semana

Alexander López, durante su posesión como director del DNP, en Bogotá, el 6 de marzo de 2024.
Alexander López, durante su posesión como director del DNP, en Bogotá, el 6 de marzo de 2024.CESAR CARRION (Presidencia de la República)
Diego Stacey

Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha renunciado este miércoles de manera irrevocable a su cargo. Es el octavo alto funcionario del Gobierno que dimite luego de la transmisión la semana pasada del Consejo de Ministros, que ha puesto de cabeza al Ejecutivo. El líder sindical y político de izquierdas, a través de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, ha agradecido la confianza del mandatario al haberlo nombrado. “Durante nuestra gestión, hombres y mujeres trabajaron incansablemente por la transformación social, económica y cultural del país”, ha defendido.

Su salida ya se rumoraba en los pasillos de la Casa de Nariño tras la televisada reunión de Gabinete, en la que fue uno de los más críticos contra la designación de Armando Benedetti como mano derecha del presidente. “No nos representan”, dijo, señalando también a la ahora canciller, Laura Sarabia. “No podemos compartir que espacios tan estratégicos para nuestro proyecto no estén hombres y mujeres que se han jugado la vida para que representen esa ideología que tenemos”.

López (Cali, 56 años) tiene una larga trayectoria en la política. Cuando fue nombrado jefe del DNP, entidad encargada de la planificación de políticas públicas y del manejo del presupuesto nacional, en marzo de 2024, ya contaba con una experiencia de más de dos décadas en el Congreso de la República. Llegó al Legislativo tras haber encabezado uno de los sindicatos más importantes de Emcali, la empresa prestadora de servicios públicos de la tercera ciudad de Colombia, Cali.

Fue elegido representante a la Cámara por el departamento del Valle del Cauca en 2002, con el aval del entonces Frente Social y Político. Esa formación, junto con otras de la izquierda, se integró al Polo Democrático Alternativo, partido que el abogado presidió entre 2021 y 2024. Allí conoció a Gustavo Petro y se convirtió en uno de sus mayores aliados. En 2006 dio el salto al Senado, en donde se consolidó como un hombre fuerte del progresismo. Fue un enlace fundamental para acercar a Petro, con quien militó en el Polo, con Francia Márquez, la líder social que fue fórmula vicepresidencial en la victoriosa candidatura de la izquierda en 2022.

Su lealtad a Petro le valió para convertirse en presidente del Senado a mediados de 2023, después de la salida de Roy Barreras del Legislativo por una decisión del Consejo de Estado que anuló su elección, el encontrar que había incurrido en la prohibida doble militancia política (pertenecer o apoyar simultáneamente a dos partidos o movimientos). A los pocos meses, López sufrió el mismo destino de su antecesor: el mismo tribunal anuló su elección por apoyar a candidatos del partido Alianza Verde en las elecciones, a pesar de ser congresista por el Polo.

El presidente, con quien López integró la bancada congresional de la entonces oposición de izquierda durante los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), no lo dejó caer. Lo designó en marzo de 2024 en la dirección del DNP, una entidad de rango ministerial que maneja todo el presupuesto nacional de inversión, tras la intempestiva salida del economista Jorge Iván González. El también filósofo, encargado de diseñar el Plan Nacional de Desarrollo, la hoja de ruta para el cuatrienio de Petro, renunció por las crecientes diferencias con el mandatario, que lo criticó supuestamente no alinearse con las políticas del Gobierno.

La renuncia de Alexander López profundiza la crisis en el seno del Gobierno tras la salida de varios de los ministros más fieles para el mandatario, como Susana Muhamad (Ambiente), Iván Velásquez (Defensa) y Gloria Inés Ramírez (Trabajo). Presenta también un importante reto de cara a este nuevo año que comienza, con un presupuesto nacional desfinanciado y con la necesidad de implementar el mayor número de políticas públicas en el año y medio que le queda a Petro. El grifo de las dimisiones sigue sin cerrarse.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_