_
_
_
_

El Banco de la República guarda cautela y recorta el precio del dinero en 0,50 puntos por tercera vez consecutiva

La junta del emisor reconoce los riesgos inflacionarios aún latentes y baja los tipos al 11,25%

Camilo Sánchez

Frente a la evidencia de que el alto costo de la vida cede con leves sobresaltos, el Banco de la República mueve sus fichas con cautela en materia de tasas de interés. La junta directiva del emisor ha decidido esta mañana un nuevo recorte de 0,50 puntos básicos a los tipos de interés para llegar al 11,25%. La decisión ha sido tomada por amplia mayoría de 4 votos contra 2. El gerente del Banco, Leonardo Villar, ha justificado la medida como un paso seguro contra la amenaza de la inflación, que en su registro anual encalló en mayo en un 7,16% por segundo mes consecutivo. El panorama financiero mundial también ha influido.

“La inflación anual de alimentos superó lo previsto al aumentar de 3 a 4,4%. La encuesta de analistas económicos realizada en junio por el Banco de la República mostró en la mediana de la muestra un descenso de 4,6% a 4,3% de la expectativa de inflación a un año con respecto a la medición de mayo”, leyó el gerente en la rueda de prensa de este viernes, para interpretar la decisión. Con todo, el economista reconoce que la información general de los últimos meses es positiva y confirma que la economía colombiana “está en un proceso de recuperación y que la senda es al alza”.

Tras la reunión de abril, cuando la junta rebajó los tipos en 0,50 puntos, los analistas aguardaban el desarrollo de la economía para esta mitad de año. Con los datos de inflación y el Índice de Seguimiento a la Economía colombiana de mayo en la mano, el consenso era prácticamente total: el tono cauteloso de 4 de los 7 miembros se mantendría. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha sido una de las voces a favor de acelerar la desescalada, para 75 o 100 puntos básicos. Su postura se apoya en la urgencia del Ejecutivo en despertar una economía que crece a paso de tortuga.

Ese desacuerdo, ha afirmado Bonilla durante la rueda de prensa, ha tenido el apoyo de 3 de los 7 miembros en las últimas reuniones. “En esta ocasión el ajuste de 50 puntos tiene connotaciones de ser menos restrictivo, porque con las decisiones pasadas logramos que la tasa real bajara 50 puntos básicos”.

De esta forma, el Gobierno lucha contra reloj para impulsar el crecimiento en paralelo al esfuerzo del Banco central de atemperar el consumo y llevar con su política de tasas la inflación a un todavía lejano 3%. Dos realidades que riñen mientras los precios se acomodan en un escenario estable. “En abril vimos mejores datos en términos de actividad. Particularmente el 5,5% de crecimiento del ISE, pero también en la recuperación de producción y ventas minoristas”, afirma la gerente de investigaciones del banco Itaú, Carolina Monzón.

Pese a las presiones del Gobierno, y de amplios sectores empresariales, el Banco de la República se ha mantenido en su discurso. La razón está fundamentada en las expectativas de inflación para final de año, que rondan el 5,7%. “Siguen bastante desancladas con las metas del banco, que son del 4%. Por eso el espacio para una reducción mayor no es muy amplio”, agrega el director ejecutivo de estudios económicos de Davivienda, Andrés Langebaeck.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

¿Qué pasa con el proceso desinflacionario? Mayo fue un mes atípico y tras una senda a la baja de 13 meses en línea se estancó de golpe: “No sorprendió a los mercados ni al alza ni a la baja. Los mercados, de hecho, están un poco complicados y en los últimos días ha habido algo de depreciación en el tipo de cambio del peso colombiano”, apunta el economista jefe de ScotiaBank Colpatria, Sergio Olarte.

Por último, el director Villar manifestó que las tensiones geopolíticas a nivel mundial “son importantes, pero no afectan de manera sustancial las decisiones de corto plazo”. Se refería a los conflictos en Medio Oriente y Ucrania y sus afectaciones sobre el comercio. Acto seguido, sin embargo, clarificó que las condiciones financieras internacionales, por contra, sí pesan sobre las decisiones de la junta: “Hay relativa tensión por la incertidumbre sobre el comportamiento de la inflación y de las tasas de la Reserva Federal. Esto genera una situación donde el dólar se ha fortalecido frente a la mayor parte de las monedas del mundo”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_