_
_
_
_

La mano dura se impone en Santander con los triunfos de un general retirado y un pastor cristiano

Juvenal Díaz Mateus y Jaime Beltrán, ambos apoyados por el Centro Democrático, ocuparán los principales cargos de una región que en otra época se caracterizó por la hegemonía liberal

Juan Pablo Vásquez
Jaime Beltrán y Juvenal Díaz Mateus, en imágenes compartidas en sus redes sociales.
Jaime Beltrán y Juvenal Díaz Mateus, en imágenes compartidas en sus redes sociales.

Un general retirado del Ejército y un pastor cristiano tomarán las riendas del departamento de Santander y su capital, Bucaramanga, por los siguientes cuatro años. Juvenal Díaz Mateus y Jaime Beltrán consiguieron una victoria contundente en las elecciones regionales de este 29 de octubre. Ambos son críticos de la gestión del presidente de izquierda Gustavo Petro, priorizan la seguridad en sus discursos y cuentan con el respaldo del expresidente de derecha Álvaro Uribe. Esta región de Colombia, que en la época del bipartidismo tuvo mayorías liberales permanentes, hoy se inclina más a la derecha y reafirma su propensión por líderes grandilocuentes, con propuestas que pueden ser inverosímiles, pero que condensan hábilmente un malestar generalizado.

Sobre el papel, la carrera parecía decantada desde antes de que se abrieran las urnas. Díaz Mateus peleó el primer lugar de la intención de voto con el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández hasta hace unas semanas, pero quedó como puntero solitario cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocó la inscripción de la candidatura al septuagenario excandidato presidencial. Sin un rival de peso, el general, que dejó el Ejército por decisión del Gobierno de Gustavo Petro en agosto de 2022, se proyectaba como el vencedor. La medición que realizó la firma Atlas Intel y publicó La Silla Vacía el viernes antes de los comicios lo mostraba con 30,5%, bastante lejos de sus más serios contendientes, Luis Ferley Sierra (19,7%) y Héctor Mantilla (18,2%).

El resultado confirmó esta superioridad: Díaz Mateus ganó en 77 de los 86 municipios del departamento. Según el último boletín de la Registraduría, recibió 423.130 votos, equivalentes al 38,97%, y se impuso sobre Sierra (181.399) y Mantilla (208.781). Aunque Rodolfo Hernández no estaba en competencia tras la sanción del CNE, su fotografía aparecía en el tarjetón, pues la decisión se dictó y el tiempo no alcanzó para llevar a cabo las correcciones. El exalcalde ocupó el cuarto lugar con 135.183 votos, incluyendo el de sí mismo, en la que probablemente sea su última candidatura debido a los procesos judiciales que cursan en su contra y los malestares de salud que lo han venido afectado, incluyendo un tumor maligno de colón por el que fue intervenido en septiembre.

Fiel a su formación castrense, el plan de gobierno del general gira alrededor de la seguridad. De hecho, lo tituló “Seguridad total”, una pulla al presidente Petro y a su política de paz total, que busca negociar en simultáneo con todos los actores ilegales. El documento oficial del plan incluye reproches al “populismo y las promesas irrealizables”, así como apela en varias ocasiones a “la autoridad” y “el orden”.

Si bien en sus intervenciones públicas maneja un tono reposado y calmado, es cercano a la senadora uribista María Fernanda Cabal, conocida por sus posiciones de extrema derecha y su simpatía con el partido español Vox y el candidato presidencial argentino Javier Milei. La congresista celebró la victoria de Díaz Mateus en La Hora de la Verdad, programa radial dirigido por el exministro conservador Fernando Londoño Hoyos. “Algo que me llena el corazón es el triunfo del general Juvenal Díaz a la Gobernación en Santander, va en llave con el pastor Jaime Andrés (Beltrán) en Bucaramanga”, afirmó ante los micrófonos.

Jaime Beltrán también contó con el espaldarazo de Cabal, pero, a diferencia de Díaz Mateus, siempre fue el favorito para ganar. Hace cuatro años perdió las elecciones frente al saliente alcalde Juan Carlos Cárdenas, pero luego de finalizar en el segundo lugar aseguró una silla en el Concejo de Bucaramanga. Esa plataforma la usó para hacerle oposición a un mandatario que fue perdiendo aprobación con el tiempo, lo que favoreció a sus críticos. Tan pronto anunció su aspiración por la Alcaldía, Beltrán se apropió de las banderas de la seguridad, que es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, según informes del programa Bucaramanga Cómo Vamos. Esa decisión resultó siendo diferencia.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Desde entonces, el pastor adoptó un candado como el logo de su campaña, habló de cercar la ciudad con controles en las diferentes carreteras para controlar el ingreso de extranjeros y aumentar el pie de fuerza en las calles. El moño de su propuesta fue compararse con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, a quien dice admirarle su determinación para combatir el crimen. Así se volvió inalcanzable. Con todas las mesas escrutadas, se confirmó que 91.372 bumangueses se decantaron por su proyecto. El segundo fue Carlos Parra, otro opositor de Cárdenas en el Concejo, pero desde una perspectiva más de centro, que se enfocó en la lucha contra la corrupción y cosechó 39.796 votos.

Se espera que el general y el pastor se acerquen a medida que se adentren en sus mandatos. La conformación de la Asamblea de Santander y el Concejo de Bucaramanga les es favorable. En la Asamblea los partidos de izquierda y centroizquierda, que prometen ser sus opositores, solo obtuvieron 5 de las 15 curules; en el Concejo, 6 de las 18. El resto de diputados y concejales electos pertenecen a agrupaciones cristianas o de derecha, incluyendo al Partido Liberal, La U y el Nuevo Liberalismo, que en Santander suelen ser más de derecha que en otras regiones.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan Pablo Vásquez
Es periodista de la edición colombiana de EL PAÍS. Nació en Bucaramanga, Santander. Anteriormente se desempeñó como periodista judicial en 'Revista Semana' y de investigación en Caracol Radio y 'Cambio'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_