_
_
_
_

La actividad sísmica aumenta en el Nevado del Ruiz y el Gobierno presenta las rutas de evacuación

La UNGRD muestra los planes dispuestos para los cuatro municipios más cercanos al volcán en caso de haber una emergencia

Uno de los señalamiento de evacuación en el municipio de Murillo.
Uno de los señalamiento de evacuación en el municipio de Murillo.JOAQUIN SARMIENTO (AFP)
Santiago Triana Sánchez

La actividad sísmica en el volcán Nevado del Ruiz aumentó a lo largo del jueves y la mañana de este viernes, según un boletín emitido por el Servicio Geológico Nacional (SGN). De acuerdo con la información, los movimientos asociados al fracturamiento de roca fueron mayores en comparación con los que hubo en los días anteriores. Esa actividad, caracterizada por pequeños sismos ocurridos en el cráter Arenas del volcán, está relacionada con la actividad de un domo de lava (un montículo que se forma cuando la lava que llega a la superficie no puede fluir con facilidad debido a su viscosidad) ubicado en el fondo del cráter.

Además, la sismicidad ocasionada por el movimiento de fluidos en los conductos volcánicos también se intensificó. Ella tiene relación directa con la emisión de ceniza, que ha sido continua en las últimas horas. La salida de dióxido de azufre hacia la atmósfera ha mantenido niveles similares a los reportados en la mañana del jueves. El Servicio Geológico insiste en la inestabilidad del Ruiz, y explica que parámetros como la sismicidad vinculada a la actividad del domo de lava, la emisión continua de ceniza y las anomalías térmicas ocurridas en el fondo del cráter indican que la actividad del volcán es mayor que la que hubo en semanas anteriores.

El nivel naranja de actividad del volcán, declarado el pasado 31 de marzo por primera vez en 11 años, y que indica que es probable que haya una erupción en cuestión de días o semanas, sigue en pie y no cambiará pronto. El retorno a un nivel amarillo depende de la observación de tendencias y comportamientos que permitan concluir que la actividad del Ruiz ha disminuido, al igual que el riesgo. El caso de que se declare un cambio a nivel rojo, significará que la erupción es inminente o que ya hay una en marcha.

El Gobierno presenta las rutas de evacuación

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) presentó las rutas de evacuación que ha dispuesto para los municipios que están en zona de alto riesgo, esto es, a 15 kilómetros del Ruiz. Ellos son Villamaría (Caldas), Casabianca, Herveo y Villahermosa (Tolima). Para el municipio caldense, en la parte alta de la montaña, está la ruta del Cóndor, que desemboca en la vereda Los Pirineos, mientras que para la zona baja la ruta está por El Destierro, que lleva a la vereda Viejo Rioclaro.

En Casabianca se ha dispuesto un helipuerto para las veredas de Aguascalientes y Mesetas, en la parte alta de la montaña, mientras que la ruta de evacuación por la zona baja lleva a El Lembo, tras pasar por El Cardal y El Coral. En las zonas de las riveras, la ruta pasa por La Joya, Oronazo, Cristalina, San Ignacio y Palmera, y lleva a un albergue en La Esperanza.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

En Herveo la evacuación para las zonas de páramo está hacia las veredas La Palma y Angulo E. El punto de encuentro es Laguna Negra. Para Murillo, la ruta está sobre la carretera principal del pueblo, que conduce hacia La Cabaña. En Villahermosa, en la zona más cercana al cráter Arenas, la ruta lleva desde las veredas Guayabal, Siberia y La Samaria hacia el centro del pueblo, cuyo punto de encuentro es La Samaria, donde hay un terreno que puede funcionar como helipuerto.

La UNGRD recuerda que, además de los cuatro municipios mencionados, hay otras poblaciones que también están en riesgo ante una eventual erupción del volcán. En Caldas son Anserma, Chinchiná, Manizales, Neira y Palestina. En Cundinamarca, Guaduas. En Risaralda, Santa Rosa de Cabal. Y en Tolima, Ambalema, Armero, Falan, Fresno, Honda, Lérida, Líbano, Palocabildo, San Sebastián de Mariquita y Venadillo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_