_
_
_
_

Mi Casa Ya: requisitos, cambios al programa y cómo queda el subsidio concurrente en 2023

Este 10 de abril se abren inscripciones para poder adquirir el subsidio estatal

José Carlos Oliva López
La ministra Catalina Velasco durante un anuncio respecto al programa Mi Casa Ya
La ministra Catalina Velasco durante un anuncio respecto al programa Mi Casa Ya, el 16 de febrero.CATALINAVELASCO (RR SS)

El programa de subsidios Mi Casa Ya se ajusta al nuevo Gobierno, el de Gustavo Petro. Desde su creación en 2015, el plan de protección y fomento a la vivienda ha sido un apoyo para el desarrollo de miles de colombianos que aspiran a tener casa propia. La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, ha dado a conocer las modificaciones al programa desde 2023. “Nuestra meta es que los subsidios beneficien a los hogares más pobres y vulnerables y que lleguen a todos los municipios del país”, ha expresado la funcionaria.

Con los nuevos ajustes, Mi Casa Ya dará apoyo a la población interesada en adquirir una casa nueva en zonas urbanas o rurales del territorio nacional con la condición de que el beneficiario no haya recibido un subsidio a la vivienda o cobertura a la tasa de interés previamente; la ayuda no se ofrecerá a quien ya sea propietario de un inmueble dentro de Colombia. Otro de los cambios fundamentales que se han hecho a Mi Casa Ya propone que la vivienda a adquirir esté registrada al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV) y cuente con la calificación D11 para casas dentro de la zona urbana o D20 para el área rural.

Cómo acceder al programa Mi Casa Ya

De acuerdo con el Gobierno colombiano, para ser beneficiario del subsidio es necesario que el comprador ya haya elegido una vivienda de interés social. El aspirante deberá asistir a la entidad financiera solidaria de su preferencia o a la caja de compensación familiar, en donde realizará el trámite de préstamo hipotecario mediante el apoyo de Mi Casa Ya.

Es importante saber que, desde su origen, Mi casa Ya otorga dos tipos de apoyo: uno es el subsidio al pago inicial sujeto al grupo de Sisbén en que la casa esté registrada. Para la urbe, se darán hasta 30 salarios mínimos vigentes a los hogares clasificados dentro del rango A1 y C7; aquellos cuya categoría se encuentre entre C8 y D11, el importe de ayuda será de 20 salarios mínimos. Con respecto a las zonas rurales, se contempla el pago de 30 salarios mínimos ($34.800.000 pesos) para las casas con Sisbén reportadas entre A1 y C14, y de 20 salarios mínimos ($23.200.000pesos) a las viviendas que estén entre C15 y D20 de la clasificación.

El otro apoyo que brinda el programa da cobertura a la tasa de interés del préstamo hipotecario dentro de los primeros siete años desde que se inicia el crédito. Esto ayuda a que el pago mensual se reduzca en beneficio del comprador. La cuota de subsidio dependerá del precio del inmueble.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Criterios generales para otorgar el subsidio de vivienda Mi Casa Ya

El acceso a un apoyo de Mi Casa Ya dependerá principalmente de la disponibilidad y el puntaje de priorización. Aunque también se tendrá en cuenta el orden de solicitudes en donde se dará primicia a la población en mayores condiciones de vulnerabilidad o actualmente habiten en las zonas más marginadas del país. Toda vivienda, además, recibirá una calificación de acuerdo con sus características y ubicación. A partir de la puntuación del inmueble, se obtendrá calculará la suma económica para cada subsidio.

Cómo inscribirse a Mi Casa Ya

Los interesados pueden postularse en la página oficial del programa. Si lo hacen por primera vez, deberán acudir a la entidad financiera que prefieran para iniciar el trámite. Además, deberán tener la aprobación de un crédito hipotecario o leasing y elegir una vivienda.

Principales cambios al programa Mi Casa Ya

Subsidio concurrente

Aquellos colombianos que ganen menos de cuatro salarios mínimos pueden recibir un subsidio para vivienda nueva de 30 salarios mínimos y 18 salarios mínimos para construir o remodelar; sin embargo, aquellos que pertenecen a una caja de compensación pueden solicitar el subsidio concurrente. En 2023, la suma de los dos subsidios podría dar un crédito total de hasta 58 millones de pesos.

El subsidio de concurrencia aporta al pago de la cuota inicial. Es necesario pertenecer a una Caja de compensación, misma que se encargará de enviar la información del interesado al ministerio de vivienda. Más tarde se le notificará al beneficiario que el trámite se aprobó y este tendrá 10 días hábiles para acudir a una institución financiera en la que gestionar el crédito. Por otro lado, el solicitante no deberá ser propiertario de alguna vivienda, no haber recibido este subsidio, y aplica únicamente para vivienda nueva de interés social.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Carlos Oliva López
Es responsable de audiencias y SEO en la edición americana y mexicana del diario EL PAÍS; además colabora con artículos de literatura latinoamericana. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con una diplomatura en creación literaria por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_