_
_
_
_

La inflación acelera al 10,21% en los últimos 12 meses, la más alta en 22 años en Colombia

El coste de la vida prosigue su escalada y se afianza en los dobles dígitos

Lucía Franco
Inflación en Colombia
Un hombre compra verduras en la plaza de mercado Paloquemao, en Bogotá (Colombia).Nathalia Angarita

El regreso a clases, cuando los estudiantes salen a comprar el material escolar, la vestimenta y el calzado para volver a los colegios y universidades no solamente trajo consigo el regreso de la rutina tras las vacaciones en Colombia, sino que, para más de una familia, supondrá un importante esfuerzo económico.

Así lo dijo este viernes el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, al revelar el director que el IPC subió un 0,81% durante el mes de julio y suma un 10,21% en los últimos 12 meses. Ese último dato es el más alto en los últimos 22 años. En julio pasado, por ejemplo, el IPC de los últimos 12 meses sumaba el 3,9%.

“Marcar este hito nos retorna a abril del año 2000. La variación mensual fue del 0,81%, cinco veces superior a la inflación del 0,15% que estábamos esperando para un mes normal de julio”, ha explicado este viernes Oviedo.

Para frenar el aumento de precios, la junta directiva del Banco de la República decidió en junio incrementar la tasa de interés a la que le presta a los bancos en 1,5%, llevándola al 9,0%, a su vez la más alta desde marzo de 2009.

El aumento de precios es una tendencia global: Estados Unidos también tuvo un pico de inflación en julio, con 9,1%, la más alta desde 1981; en España, justo en la temporada turística, llegó al 10,8%, la más alta de los últimos 38 años.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La subida de los tipos de interés que han hecho diferentes bancos centrales no está consiguiendo detener esta inflación desbocada, ya que no se debe tanto a un incremento de la demanda que lleve a que suban los precios, sino a unas crisis en la oferta global de bienes básicos como el trigo o la energía, a su vez causada por una suma de factores como la guerra de Ucrania o el coletazo de la reducción de producción en China por la pandemia de la covid.

En Colombia, el DANE reveló que a la escalada de precios de la vestimenta y el calzado propios de esta época de retorno escolar, se sumaron aumentos notorios en los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, y de la electricidad, el gas y otros combustibles. La división Prendas de vestir y calzado fue la que registró una mayor variación mensual, con un aumento de precios del 3,6% en julio, mientras los alimentos y bebidas no alcohólicas han subido un 24,61% desde agosto de 2021.

Oviedo no espera que el fenómeno de las alzas de precios vaya a remitir pronto y aclaró que las personas de bajos ingresos son las que han perdido más poder adquisitivo, pues son las que tienen menos margen de maniobra para negociar mejores remuneraciones que se ajusten al coste de la vida o para obtener ingresos extra. Según el DANE, la variación anual de su costo de vida fue de 11,74%, mientras para los más ricos fue solo del 8,75%.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Franco
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Anteriormente colaboró en EL PAÍS Madrid y El Confidencial en España. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster de periodismo UAM-EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_