_
_
_
_

Los árabes son menos árabes de lo esperado

Un emiratí y un mauritano se parecen tanto como un español y un finlandés

Ángeles Espinosa
Las sombras reflejadas de un grupo de personas caminando por el desierto.
 Getty Images/EyeEm
Las sombras reflejadas de un grupo de personas caminando por el desierto. Getty Images/EyeEm Getty Images/EyeEm

Algunos estudiosos suelen recordarnos que el mundo árabe es una entelequia creada en el siglo XIX desde las potencias coloniales. A pesar del empeño en una lengua y una cultura comunes, hay tanto parecido (o tanta diferencia) entre un emiratí y un mauritano como entre un español y un finlandés. Ahora, la ciencia ha venido a ratificar esa diversidad. El Proyecto Genográfico de National Geographic, cofinanciado por IBM y la Fundación Waitt, revela que algunos árabes no son tan árabes, pero su huella rebasa sus fronteras.

El estudio tiene por objetivo investigar y mapear las migraciones humanas desde la aparición del hombre en África. Para ello viene recogiendo y analizando muestras de ADN, cuyo análisis revela el origen étnico a partir de unas poblaciones de referencia. Ya ha reunido 800.000 participantes de 140 nacionalidades. Cuatro países árabes forman parte de la lista de referencia: Egipto, Líbano, Kuwait y Túnez.

El habitante típico de Egipto, madre del mundo y corazón del mundo árabe, apenas es árabe en un 17%. A pocos sorprenderá que el 68% de sus genes sean norteafricanos, dadas las migraciones desde el continente. Sin embargo, quizá llame la atención que otro 4% lo vincula con la diáspora judía. En el caso de los libaneses, los más diversos de las nacionalidades árabes estudiadas, el peso de esa diáspora es del 14%, pero su arabidad alcanza un 44%, a lo que se suman componentes norteafricanos, de Asia menor, Europa del sur y África oriental. Los más árabes resultan ser los kuwaitíes, con el 84%, y los menos, los tunecinos, cuya composición genética es 88% norteafricana y que tienen más de europeos occidentales (5%) que de árabes (4%).

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Pero las migraciones y, a partir del siglo VII, la expansión del islam también han llevado los genes árabes a otras naciones. Los iraníes, que van de arios y suelen mirar por encima del hombro a sus vecinos del otro lado del golfo Pérsico, tienen el 56% de genes árabes. En España y Portugal, agrupados como ibéricos, esa huella llega a un 9% norteafricano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_