_
_
_
_

Un español y una argentina, entre los 10 científicos del año

El cazador de planetas Guillem Anglada y la física Gabriela González son reconocidos por la revista 'Nature'

El astrónomo Guillem Anglada-Escudé, fotografiado el pasado octubre en Madrid.Vídeo: EPV
Manuel Ansede
Más información
Spanish planet hunter and “gravity spy” from Argentina on Top 10 Scientists list

Nuestro pequeño barrio en el universo, bautizado Laniakea, contiene más de 100.000 billones (100.000.000.000.000.000) de estrellas. El Sol es solo una de ellas. Y nuestra vecina de enfrente es Próxima Centauri, un astro situado a 4,2 años de distancia si se viajara a la velocidad de la luz. Allí, este verano, el astrónomo Guillem Anglada-Escudé y su equipo descubrieron el mundo habitable más cercano a la Tierra fuera del sistema solar: Próxima b, un exoplaneta que podría estar cubierto de agua.

Por este hallazgo, Anglada-Escudé, profesor de la Universidad Queen Mary de Londres, ha sido elegido como uno de los 10 científicos del año por la revista Nature. El astrónomo, nacido en Ullastrell, Barcelona, en 1979, celebra el reconocimiento “como cara visible de un equipo”. Su grupo trabaja ahora en averiguar si el planeta pasa por delante de su estrella, un momento en el que los investigadores podrían analizar su atmósfera y saber si tiene agua. “Si hay tránsito sería un bombazo”, aplaude.

La física argentina Gabriela González es otra de las personalidades científicas del año para la revista Nature. González es la portavoz del experimento LIGO, dos observatorios en EE UU en los que el 14 de septiembre de 2015 se detectó por primera vez una señal de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein un siglo antes. El 11 de febrero de 2016, González, de la Universidad Estatal de Luisiana, y su equipo anunciaron el hallazgo al mundo.

Entre los 10 de 'Nature' figura Elena Long, una física nuclear transexual que ha levantado la voz contra la discriminación

“Es un reconocimiento al trabajo de más de 1.000 científicos”, opina. Las ondas gravitacionales son vibraciones en el espacio-tiempo, en el material que forma el universo, por la energía liberada por violentos eventos en el cosmos. Lo que vieron González y sus colegas aquel 14 de septiembre fue la deformación del espacio y el tiempo por una onda gravitacional formada por el choque de dos agujeros negros hace 1.300 millones de años.

“Esto es solo el comienzo. Vamos a seguir descubriendo ondas gravitacionales, de colisiones de estrellas, vamos a ver nacer un agujero negro… Ahora tenemos una nueva manera de mirar al cielo”, festeja González, nacida en Córdoba (Argentina) en 1965.

La revista Nature también ha premiado este año a la médica Celina Maria Turchi, del Centro de Investigación Aggeu Magalhães, en Recife (Brasil). Turchi ha estado en la primera línea de la batalla contra el virus del Zika. Nature también incluye en su lista a Alexandra Elbakyan, una desarrolladora de software que en 2011 fundó Sci-Hub, un repositorio en el que ha subido 60 millones de artículos científicos, según sus cifras, violando los derechos de las revistas originales. Elbakyan, nacida en 1988 en Kazajistán, es una de las caras visibles de un movimiento mundial que pide que los estudios científicos se puedan leer de manera gratuita, sin los muros de pago actuales.

Entre los 10 de Nature figura Elena Long, una física nuclear transexual que ha levantado la voz contra la discriminación de las lesbianas, los gays, los bisexuales y los transexuales en los laboratorios. La lista también incluye al químico holandés Guus Velders, por liderar un acuerdo internacional para eliminar la producción de hidrofluorocarbonos, gases empleados en la industria como refrigerantes y que contribuyen al calentamiento global. El biólogo marino Terry Hughes, de la Universidad James Cook (Australia), también es reconocido por Nature por haber dado la alarma ante la destrucción de la Gran Barrera de Coral.

Cierran la lista el británico Demis Hassabis, cofundador de la empresa de inteligencia artificial DeepMind; el médico John Zang, de la Clínica de Fertilidad Nueva Esperanza, en Nueva York, que fue clave en el nacimiento del primer bebé engendrado con una técnica de reproducción asistida que emplea el ADN de tres padres genéticos; y el bioquímico estadounidense Kevin Esvelt, que ha alertado sobre los riesgos de la edición del genoma con la nueva técnica CRISPR.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_