_
_
_
_
Medio ambiente

La temida amenaza para los buitres mata al primer ejemplar en España

Por primera vez, un ave carroñera muere tras comer una res tratada con un antiinflamatorio Los científicos alertan de que estos fármacos causaron su práctica extinción en la India

Javier Salas
Los buitres están amenazados por fármacos para ganado.
Los buitres están amenazados por fármacos para ganado.Álvaro Blanco

La comunidad científica y los colectivos ecologistas llevan meses alertando de que un medicamento aprobado pasa usarse como antiinflamatorio con el ganado podía suponer un gravísimo riesgo para las poblaciones de buitres en España. Y ponían como ejemplo lo ocurrido con este fármaco, el diclofenaco, cuando se comenzó a usar masivamente con las reses en India: desapareció el 99% de la población de estas rapaces al envenenarse tras comer su carne. Ahora, se acaba de publicar el primer caso de un buitre español intoxicado por otro antiinflamatorio, lo que añade más preocupación si cabe: los temores eran ciertos y afectan a otros medicamentos, no solo al diclofenaco.

El cadáver de este buitre se encontró en la provincia de Córdoba cerca de un conocido muladar, uno de esos lugares establecidos para entregar cadáveres de reses muertas que sirvan a las carroñeras para comer. "El cadáver presentaba múltiples lesiones compatibles con una intoxicación de este tipo y la analítica reveló un alto grado de concentración de este fármaco", explica Irene Zorrilla, investigadora de la Junta de Andalucía. Según su estudio, el medicamento era flunixin, un producto que hasta ahora no se consideraba letal para los buitres.

Las carroñeras son tan sensibles a este fármaco que una pequeña ingesta les causa un fallo renal

"No hay información suficiente, es evidente que es necesario un estudio más específico sobre cómo actúan todos estos fármacos en estas especies tan susceptibles y buscar valores más adecuados para las aves que están expuestas", defiende Zorrilla, que anuncia un plan de búsqueda activa de restos de fármacos en buitres lanzado por la Junta. La responsable del Centro de Análisis de Diagnóstico de la Fauna Silvestre cuenta que ha recibido noticias desde Grecia confirmando que también han observado casos con flunixin, producto que provocó la muerte del buitre por un fallo renal, idéntico al que le provoca el otro fármaco, el diclofenaco. Ambos medicamentos se usan para tratar dolencias en caballos, cerdos y vacas.

"No sabíamos que este producto también era un problema para los buitres, es una novedad científica que añade un riesgo adicional", lamenta Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/Birdlife. "Esto demuestra que es urgentísimo analizar cómo actúan estos medicamentos en los buitres para saber dónde estamos", añade Atienza, "y sobre todo en productos que son muy usados y pueden afectar a estas aves". Este ornitólogo recuerda que el diclofenaco también ha demostrado su letalidad con las águilas.

El riesgo es muy grave porque no es necesario un uso masivo entre los ganaderos para causar un desastre: el estudio sobre lo sucedido en el subcontinente indio mostró que con menos de un 1% de cadáveres portadores del medicamento bastaba para arrasar a toda la población de buitres. Son tan sensibles al diclofenaco que con una pequeña ingesta sufren el fallo renal y como pueden acudir varias decenas de ejemplares a comer de mismo cadáver, unos pocos cadáveres contaminados pueden diezmar la población. El caso de Córdoba demuestra que el ganado medicado llega hasta los muladares.

La Comisión Europea decidirá si prohíbe el fármaco en pocas semanas

Desde que el Gobierno aprobara el uso del diclofenaco en 2013, la comunidad científica ha tratado de convencerle de que diera marcha atrás con artículos y cartas publicadas en revistas especializadas. El argumento, sencillo: la extinción casi por completo de las carroñeras en India solo se frenó cuando se prohibió el uso de este medicamento con el ganado. "Después del desastre de India y Pakistán es absurdo que llegue España ahora a poner en riesgo al 90% de la población de buitres de Europa", explica Atienza.

Este especialista acaba de regresar de Corea del Sur, donde se está celebrando la Cumbre de la Biodiversidad a la que no asistirán ni la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ni el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos. Allí, los funcionarios indios, asegura Atienza, "manifiestan su sorpresa ante la decisión de España de permitir este medicamento cuando existen alternativas por un precio similar sin peligro para los buitres".

En la cumbre, la organización SEO/Birdlife denunció que "la UE está poniendo en riesgo la población de buitres" al permitir que España e Italia usen el diclofenaco, una decisión que está llevando "al borde del precipicio" a estas aves, y cuyo papel es esencial en los ecosistemas. Este fármaco fue aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso en el ganado con la expresa prohibición de su uso en animales para consumo humano y recordando que puede causar toxicidad renal.

En este momento, el combate contra el diclofenaco está en el campo de batalla internacional. La Agencia Europea del Medicamento debe dar el 30 de noviembre su dictamen sobre el riesgo asociado al diclofenaco para que la Comisión Europea tome una decisión informada. En ese contexto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) escribió al comisario europeo de Sanidad y Consumo, Toni Borg, pidiendo que la Comisión forzara la retirada del diclofenaco del mercado español (PDF).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Salas
Jefe de sección de Ciencia, Tecnología y Salud y Bienestar. Cofundador de MATERIA, sección de ciencia de EL PAÍS, ejerce como periodista desde 2006. Antes, trabajó en Informativos Telecinco y el diario Público. En 2021 recibió el Premio Ortega y Gasset.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_