Dolly, la oveja rechazada
Casi una década después de forcejeo legal, un tribunal federal de apelaciones de EE UU ha denegado al Instituto Roslin de Edimburgo la patente del animal clonado
Ese futuro genético de salvaje oeste que novelaba el fallecido escritor Michael Crichton, donde las compañías biotecnológicas estadounidenses venden mascotas clonadas, patentan material biológico de alguien con nombre y apellidos para obtener fármacos contra el cáncer o fabrican monos capaces de hablar, se aleja tras dos decisiones judiciales clave. Casi una década después de forcejeo legal, un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos ha denegado al Instituto Roslin de Edimburgo la patente de Dolly, la oveja más famosa del mundo creada con la técnica que usaron Ian Wilmut y Keith Campbell y que los hizo famosos, la transferencia de núcleos (aunque ellos ya tenían concedida la patente del método). Y por otra parte, los genes humanos no son patentables, ratificó recientemente el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
El razonamiento es que no se puede patentar la naturaleza. Y a pesar de que Dolly haya sido creada en un laboratorio, es una copia exacta de su progenitor natural. Las decisiones judiciales norteamericanas están ahora en más sintonía con la legislativa europea, más restrictiva. “Las técnicas son patentables, los seres vivos no”, resume Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética en Gijón. ¿Por qué patentar un animal como Dolly? No es fácil encontrar una respuesta. “Tiene que plantearse la finalidad con absoluta claridad”.
El propio Crichton describía en su obra Next a un personaje, Jack. B. Watson, atacaba a todo aquel que se opusiera al progreso y defendía que las patentes son vitales para que los inversores inviertan y la industria produzca los milagros biológicos esperados: “Que los paralíticos anden, que los niños enfermos de cáncer mejoren, una vida libre de la demencia y las enfermedades…”.
¿Hasta qué punto negar la patente de Dolly detiene la investigación? Para Carl Gulbrandsen, director de la Fundación Wisconsin Alumni Research en Madison (Estados Unidos), especializada en patentes universitarias, el razonamiento de esta negativa “va a impactar a todo el área de la medicina personalizada”, según manifestó a InsideScience, de la revista Science. El peligro es que las patentes no puedan cubrir los productos que la biotecnología promete en ese futuro idílico: una línea de células madre humanas modificadas para hacer frente algún día al párkinson o al alzhéimer, o quizá hígados y corazones cultivados en el laboratorio para reemplazar órganos humanos, a pesar de haberse creado con técnicas sí patentadas. “Un producto patentado es mucho más valioso y los inversores se sienten más a gusto que con la patente de la técnica”, asegura Gulbrandsen.
“Es la reacción típica, en la que se argumenta que no habrá progreso y en el que la ciencia se ralentizará. Y eso simplemente no es verdad”, refuta Michelle Bratcher Goodwin. Ella dirige el Centro de Biotecnología, Política y Salud Global de la Escuela de Derecho de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos). Menciona el caso de Jonas Salk, quien se negó a patentar la vacuna contra la polio que había inventado –lo que acerca ahora el sueño de erradicar este mal en todo el mundo tras la viruela, sin que importe el nivel económico de los que la reciben. La patente de semillas por parte de compañías como Monsanto, argumenta esta experta, ha cercenado la biodiversidad que existía en los campos americanos de cultivo de soja de hace treinta años “de un 90% a un 2%”.
Monsanto patentó una semilla transgénica de soja resistente a un herbicida fabricado por la propia compañía que resultaba tres veces más cara y más productiva. Pero el granjero que la adquiría se comprometía a no usar los excedentes. Goodwin señala que la compañía ha demandado incluso a los granjeros que no deseaban esta soja, pero cuyos cultivos fueron contaminados accidentalmente por el polen o semillas transgénicas de otras cosechas próximas. El futuro que pinta tras la concesión de esa patente no resulta halagüeño. “Puedes imaginarlo. Si tus vacas fueron clonadas, su descendencia no te pertenecería”, según explica esta profesora. “Sería de la compañía que posee la patente, ya que esa descendencia deriva de ese animal clonado”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.