_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Acudirá Cuba al FMI?

Un viejo chiste que escuché por primera vez hace más de 20 años en La Habana dice que los tres logros más grandes de la revolución cubana son la salud, la educación y la baja tasa de mortalidad infantil, y que sus tres fracasos más grandes son el desayuno, el almuerzo y la cena.

Ahora, un nuevo estudio del centro Brookings Institution, titulado Tendiendo puentes: la nueva economía cubana y la respuesta internacional, demuestra que dos décadas más tarde y a pesar de los anuncios de reformas económicas del régimen de Raúl Castro, las cosas están igual de mal, o peor.

El estudio fue escrito por Richard E. Feinberg, un exfuncionario del Gobierno de Bill Clinton que respalda una creciente cooperación de las instituciones financieras internacionales con Cuba, y que viajó a la isla y se entrevistó con funcionarios, economistas y académicos. Entre sus conclusiones:

El Fondo ha acumulado valiosas experiencias asesorando a países como Vietnam y Nicaragua

- A pesar del aumento del turismo, algunas inversiones en minería y enormes subsidios de Venezuela, la economía cubana sigue en crisis. El principal obstáculo económico no son las sanciones comerciales de Estados Unidos, sino el anacrónico modelo económico de Cuba, heredado de la antigua Unión Soviética y basado en la planificación central, dice el estudio.

- El ingreso promedio de Cuba es uno de los más bajos de Latinoamérica: 448 pesos mensuales, o 20 dólares al cambio oficial. Los graduados universitarios buscan empleo como porteros de hoteles, camareros y otras ocupaciones con acceso a moneda extranjera, o tratan de emigrar.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

- El ingreso per capita medido como paridad de poder de compra de Cuba es de 6.000 dólares anuales. En comparación, el de la República Dominicana es de 8.000; el de Brasil, 11.000, y el de México, 14.000 dólares, según cifras de Naciones Unidas.

- La producción industrial de Cuba está al 43% de su nivel de 1989, y se reduce al 10% de la fuerza laboral. Las exportaciones son una cifra irrisoria, entre 3.000 y 4.000 millones de dólares anuales, apenas por encima del subsidio petrolero de Venezuela a la isla. - La deuda externa cubana es "alarmante". Según el Banco Central de Cuba, la isla debe 8.900 millones de dólares, además de unos 7.600 millones de "deudas congeladas" que no han sido reestructuradas en más de dos décadas.

- Cuba ha estado intentando compensar estos problemas desarrollando industrias de servicios como el turismo, que ha crecido hasta registrar 2,5 millones de visitantes por año, y la exportación de médicos a Venezuela por medio de programas gubernamentales de "petróleo por médicos". El sector servicios representa ahora el 81% de la economía de la isla, pero no alcanza para balancear el presupuesto.

Feinberg propone alentar las reformas económicas en Cuba por medio de una creciente participación de instituciones financieras internacionales. Según el estudio, los funcionarios cubanos expresaron cierto interés en iniciar contactos con el FMI y el Banco Mundial, especialmente porque esas instituciones han aceptado que "no hay un único modelo de desarrollo" y han ganado valiosas experiencias asesorando a países como Vietnam y Nicaragua.

"Cuando el autor preguntó cuál era la postura de Cuba con respecto a su posible ingreso al FMI, un funcionario de alto rango del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba respondió: 'Cuba no tiene una postura principista en contra de las relaciones con el FMI o el Banco Mundial", dice el estudio. Fue la primera vez que Cuba ha hecho una afirmación semejante, añade.

Mi opinión: si la dictadura militar de Castro quiere ayuda del FMI, después de décadas de atacar a la institución, debería recibir un ofrecimiento de asistencia técnica. Eso ayudaría a poner al día a los sectores reformistas dentro de la isla, y confirmaría el colosal fracaso de los octogenarios generales cubanos en todos los frentes.

El viejo chiste que escuché en La Habana hace dos décadas ya no funciona. Hoy, Cuba está mal por donde se la mire: no tiene ni buenos servicios sociales, ni desayuno, almuerzo y cena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_