_
_
_
_
Reportaje:

Todos contra la valla fronteriza

Cascada de protestas en México contra las medidas de EE UU para frenar la inmigración

La iniciativa de ley del Congreso de EE UU de aprobar nuevas medidas para reforzar la seguridad en su frontera sur, que incluyen la construcción de una doble valla metálica de 1.126 kilómetros para frenar la entrada de emigrantes indocumentados, ha provocado el rechazo unánime del Gobierno y de todos los partidos políticos mexicanos. "Decisión totalmente equivocada" y "falta de visión de lo que significa la migración" son algunos de los calificativos que ha empleado el presidente mexicano, Vicente Fox.

Su Gobierno ha enviado una nota de protesta y ha solicitado al presidente George W. Bush que vete la propuesta del Congreso, que fue aprobada por una clara mayoría en el Senado y en la Cámara de Representantes. Sin embargo, el jefe de la Casa Blanca anticipó que promulgaría la ley si los congresistas votaban mayoritariamente a favor de la construcción de la valla.

El presidente Fox pide a Bush que vete la propuesta aprobada por el Congreso
Más información
Una verja llena de agujeros

En su reciente gira latinoamericana, el presidente electo, Felipe Calderón, logró el respaldo de ocho Gobiernos de Centroamérica y Caribe, en una declaración conjunta que pide al Congreso de EE UU que no avance en medidas unilaterales y que busque una solución integral al problema migratorio.

También la Organización de Estados Americanos (OEA), por boca de su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, ha puesto en duda la efectividad de la valla. No es habitual que la organización se pronuncie sobre asuntos internos de Estados Unidos, pero en esta ocasión Insulza ha señalado que se trata de una decisión que dañará la relación hemisférica, puede generar "roces diplomáticos y profundizar desencuentros entre países amigos", y no detendrá las migraciones impulsadas por razones socioeconómicas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Todos los grupos parlamentarios mexicanos han rechazado unánimemente "la decisión del Congreso de Estados Unidos que aprueba la construcción de una valla fronteriza de 1.126 kilómetros entre México y EE UU". Los representantes del PRD y del PRI piden que el Gobierno y el Congreso mexicanos acudan a instancias internacionales, como el Tribunal de La Haya, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, por considerar que la construcción de la valla constituye una agresión a México.

Otras voces que se han sumado contra la iniciativa de la Administración Bush son la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que la calificó de "xenófoba"; la Confederación Nacional Campesina, que la considera un insulto, y el gobernador de Baja California, Eugenio Elorduy ("es una tontería").

Más allá de las declaraciones, un grupo de manifestantes se concentró el domingo en el puente internacional que une Piedras Negras (Coahuila) con Eagle Pass (Tejas) para protestar contra la construcción de la valla y pedir a los automovilistas que no realizaran compras en comercios estadounidenses.

El número de mexicanos que emigran a EE UU (en torno al medio millón anual) sigue en aumento a juzgar por las cifras de las remesas que llegan año tras año a México desde el norte. En los últimos cinco años, el número de hogares que reciben ingresos del exterior ha crecido el 22%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En 2005 las remesas alcanzaron los 20.035 millones de dólares (unos 15.900 millones de euros). Éstas representan la segunda fuente de ingresos del país después del petróleo.

Sólo en el Estado de Zacatecas ingresaron en los primeros siete meses de este año 361 millones de dólares, cuando en el mismo periodo del año anterior la cifra fue de 274 millones. Las autoridades mexicanas atribuyen este incremento a la emigración por la falta de oportunidades, y no a la mejora de los salarios que perciben en Estados Unidos.

Según el diario Wall Street Journal, el Estado de Arizona ha superado a California y Tejas como punto de entrada de ilegales, cuya cifra estimada fue de tres millones el año pasado, que incluye tres y cuatro intentos por cada emigrante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_